Las 78 personalidades cubanas que homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra la dict

Numerosas personalidades de Cuba homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Notícias: Cuba
Cierre de mercados, ¿una forma de disfrazar el desabastecimiento en Cuba? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 28 de Abril de 2018 01:25

El desabastecimiento en San Germán, Holguín, abarca cada vez más productos, algunos de primera necesidad y otros de gran demanda.

A finales del pasado año comenzó a ser muy inestable el suministro de cerveza y es usual que los pobladores de la localidad no puedan encontrar detergente, refrescos instantáneos, champú y cárnicos.

A esa situación se ha sumado en los últimos tiempos el cierre de establecimientos sin que se den a conocer los motivos.

"Hace más de un año cerraron La Carpita", dice Pablo, un cuentapropista. "Ningún dirigente ha dado explicación y eso ha provocado comentarios. Algunos dicen que fue la Dirección de Salud por falta de higiene; otros, que se debe a que han robado varias veces. Pero nadie sabe la verdad".

"Estamos pasando tremenda escasez", apunta María del Carmen. "Desde el fin de año esto es un tormento. El detergente está perdido, cuando abastecen dejan solo un poquito en cada tienda. Han tenido que racionarlo a un paquete de 500 gramos por persona".

"Otro de los martirios es con el pollo que, a pesar de que no es barato, se hace difícil comprarlo, casi nunca hay", añade.

Los vecinos de San German han visto cerrarse ya dos puntos de venta en divisas y temen que esta tendencia siga avanzando y terminen obligados a viajar a Holguín para hacer compras, como fue al inicio del "Periodo Especial".

En todo el municipio funcionan tres tiendas recaudadoras de divisas y tres puntos pequeños que son extensiones de ellas, además de una cafetería para el expendio de bebidas y refrescos. Ello para una población de entre 45.000 y 50.000 residentes.

Los de las zonas rurales son los más afectados, especialmente los que viven en localidades alejadas de la cabecera municipal.

"Tenemos que venir a comprar casi todo a San Germán porque no existe ningún punto de venta más cercano. Solo tenemos la bodega donde compramos los productos de la libreta" de racionamiento, explica Rosaida, quien vive a 35 kilómetros de San Germán, en el barrio La Cuba. "Después de que uno logra llegar al pueblo, pasando trabajos por la situación pésima del transporte, entonces comienza la tortura de las interminables colas y de no hallar lo que se busca porque casi todo está en falta".

Un profesional que pidió anonimato por temor a buscarse problemas en su trabajo, recuerda que los cierres de establecimientos no se limitan al sector estatal.

Menciona "el registro y cierre del Paladar de Andrés", quien "aún está detenido" en la unidad de operaciones conocida como Pedernales.

"Lleva alrededor de un mes y medio. No se sabe qué delito cometió, pero lo cierto es que muchas personas lo extrañan. Recuerdo que el 31 de diciembre en ninguna tienda había cerveza y, sin embargo, Andrés tenía", agrega.

Los cierres de puntos de ventas y la escasez de productos no son solamente en San Germán, sino a nivel nacional, señalan empleados consultados en los establecimientos que aún siguen abiertos.

El Gobierno ha admitido problemas de liquidez y atrasos en pagos a los proveedores de productos que afectan las importaciones y, al menos por el momento, no parece que vayan a solucionarse.

DIARIO DE CUBA

 
Díaz-Canel y un país sin promesas, Por ANA JULIA FAYA PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 25 de Abril de 2018 04:49

En el traspaso del cargo de presidente de Raúl CastroMiguel Díaz-Canel en la última sesión de la Asamblea Nacional no hubo sorpresas, al menos para mí. Pero de toda esa puesta en escena, solo una aseveración en el discurso del nuevo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros llamó mi atención: "No vengo a prometer nada", dijo, "como jamás lo hizo la Revolución en todos estos años".

Comienzo por la segunda parte de la frase. Promesas, y muchas, hicieron los dos dirigentes revolucionarios previos, cada uno con su estilo propio.

Fue Fidel Castro el que espontáneamente, al vuelo, sin cálculos ni consultas, ofreció, mintió más, y cumplió menos. El mismo primero de enero de 1959 prometió que Santiago de Cuba sería la capital del país, y además se refirió ese mismo día a la formación de un Gobierno constitucional y democrático que el pueblo podría revocar en elecciones libres. También unos días después, en el famoso discurso con el "¿voy bien, Camilo?", Castro proclamó su total desinterés por el poder, y en otra intervención pública posterior, prometió una revolución verde como las palmas, en oposición al rojo de los comunistas.

Así sucesivamente, con promesas como zancadas, anduvo Fidel Castro durante años sobre Cuba, aunque también referidas a una variopinta cantidad de asuntos, como la de la abundancia de café que se produciría con la variedad caturra en el Cordón de La Habana, la oferta de una numerosa masa ganadera por medio de la inseminación artificial a partir de un toro semental adquirido en Canadá, o la Zafra de los Diez Millones.

Anduvo, de promesa en promesa, hasta que pronunció el último discurso aproximadamente cinco décadas más tarde, y comenzó a alternar la siembra de moringa con sus "desvelos" por la paz mundial.De sus promesas cumplidas quedan el acceso universal a la salud pública y la educación, aunque hoy son dos sistemas depauperados por las circunstancias financieras de Cuba, el estilo de gobernanza vertical del país, y el éxodo de profesionales calificados.

Queda también la devastación causada sobre la nación durante años por la revolución que prometió e hizo.

Por su parte, Raúl Castro desde 2006, para obtener el apoyo que necesitaba, también hizo promesas: entre otras, limitó la duración de poderes en Cuba, permitió aunque con grandes restricciones la actividad privada, y creó un sistema de reuniones administrativas en el Estado y el Partido para facilitar sus gestiones. Hasta el momento, esas promesas han sido cumplidas, aunque de Raúl quedará siempre en la memoria como promesa incumplida el vasito de leche que ofreciera para cada ciudadano, precisamente en su primer discurso como jefe de Gobierno.

Luego, es un disparate de Díaz-Canel aseverar que la revolución no hizo promesas. Las hizo en grande desde el triunfo en 1959, y también durante décadas de dictadura institucionalizada. Una revolución, así lo sea solo como figura retórica como lo es la cubana hoy, estaría obligada a hacer promesas para lograr un apoyo por consenso, pero de eso Díaz-Canel no se ha enterado. Y si los dirigentes actuales y futuros pretenden mantenerse en el poder, en momentos de crisis estarían obligados a redefinir su sistema de gobierno para mantener o ampliar el apoyo de la población, y para ello se requieren promesas también.

Está en la naturaleza y, sobre todo, es misión de cualquier político —de derecha, izquierda, socialdemócrata, comunista, demócratacristiano, y un etcétera que abarca todo lo demás— al iniciar su mandato, hacer promesas que constituyen sus compromisos con la población ante la que responde.La población espera de él algo, y él está en la obligación de describirles ese "algo", sea en el caso de Cuba hoy, la unificación de la moneda, mejor salario mínimo, mejores ofertas de alimentos, mejor producción agrícola, más flexibilidad y libertades para las pequeñas empresas privadas, la duración de la libreta de abastecimiento, facilidades para la construcción de viviendas por vías propias o cifras de construcciones por parte del Estado, si no todos los derechos humanos hasta ahora violados. En fin, todas las "tareas" domésticas que quedaron incumplidas, o sufrieron retrocesos, por el anterior Gobierno y que ahora recaen sobre Díaz-Canel y su equipo.

Pero ahí precisamente radican dos características de Díaz-Canel, que no es un político ni fue elegido por el pueblo.

Esa frase de Díaz-Canel, pronunciada quizás para demostrar humildad, pero refleja supina ignorancia. confirma que siguen sin abrirse las puertas de la esperanza para los cubanos bajo ese régimen de continuidad —tan alabado por el oficialismo, y siniestro para las mayorías—. Corrobora que al frente del Gobierno hoy no hay un político, sino como acostumbra a decir un buen amigo, apenas hay un administrador que se encargará de responder por las decisiones adoptadas por Raúl Castro y sus allegados en el Partido. Por tanto, no habrá cambios sustanciales para las decenas de miles de cubanos de cualquier edad que aspiran a una vida mejor.

Mientras ocupe el cargo de presidente alguien que ni siquiera se atreve a hacer promesas, porque solo espera orientaciones del gobernante anterior, el futuro de una Cuba para todos los cubanos, inclusiva, democrática y próspera se aleja aún más.

DIARIO DE CUBA

Última actualización el Sábado, 28 de Abril de 2018 02:40
 
Exempleada de Embajada de EEUU en La Habana pide asilo político en Miami PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 26 de Abril de 2018 15:57

Resultado de imagen para Exempleada de Embajada de EEUU en La Habana pide asilo político en Miami

“Negarme a cooperar con la Seguridad del Estado convirtió mi vida en un tormento indescriptible”, aseguró León, quien fue parte del grupo de cubanos empleados por la legación diplomática estadounidense.

Por lo menos en dos ocasiones la Seguridad del Estado abordó a Idarmis León para sacarle información sobre los cuatro años y medio que trabajó en la Sección Consular de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, pero ella se negó.

“Negarme a cooperar con la Seguridad del Estado convirtió mi vida en un tormento indescriptible”, aseguró León, quien fue parte del grupo de cubanos empleados por la legación diplomática estadounidense entre 2012 y 2017.

La mujer fue contratada mediante Palco, empresa del régimen cubano que se encarga de proveer fuerza de trabajo a las embajadas y compañías extranjeras radicadas en la isla. Llegó a Miami con una visa de turista, en agosto pasado, y solicitó asilo político ante las autoridades estadounidenses.

Durante una entrevista con Martí Noticias, León relató el tortuoso camino para obtener el empleo en la Embajada estadounidense y cómo tuvo que someterse a entrevistas y evaluaciones en Palco. Su salario se elevó de $400 dólares en 2012 a $800 en el 2017.

Entonces, a punto de vencer el escrutinio, apareció la pregunta esperada.

“Un individuo, aparentemente de la Seguridad del Estado me preguntó si estaba dispuesta a colaborar y por conseguir el empleo, di el "Sí”, comentó León con mirada de niña traviesa que juega con lo mal hecho.

Asegura que en los cuatro años de servicio, solo una vez le pidieron la colaboración que había prometido.

”Querían información de funcionarios, perfiles, sus actividades habituales, eso pedían. Respondí que el flujo de trabajo, la misma dinámica laboral, no me lo permitía, que lo sentía”, dijo la mujer, natural de Matanzas.

Ese fue el puntillazo. A partir de ese momento, cuenta, “empezaron a pasar cosas extrañas”.

Correos electrónicos, desde su cuenta oficial y con su firma, comenzaron circular dentro de la red de la embajada.

“Correos dirigidos a solicitantes de visados para que volvieran a presentar el chequeo médico, un paso aparente para reabrir el caso. Una vez denegada una visa, la regulación consular estipula que el interesado tiene que someter una nueva petición”, dijo León, que ya antes había laborado en varias embajadas, entre ellas las de República Dominicana, Guatemala y Sudáfrica, en La Habana.

Reabrir casos, destrabar procesos de visas de salida definitiva a cambio de regalías o dinero era la sospecha de lo que ocurría en la Sección Consular. Su nombre apareció en correos enviados a varios solicitantes en un horario que ella no suponía estuviera en la oficina.

“Yo hice la denuncia pertinente a la autoridad de la embajada y no pasó nada, sabía que alguien buscaba poner en evidencia a mi persona de una violación grave, que me iba a costar el puesto. Solo alguien con poderosas influencias fuera de la embajada podía hacerlo”, explicó León, quien alcanzó un máster en Ciencias de la Economía en la ex Unión Soviética.

Los empleados cubanos de la embajada de Estados Unidos tienen áreas restringidas en el inmueble situado frente al Malecón.

“No podemos pasar del segundo piso, está prohibido y la relación con el personal diplomático es estrictamente laboral. Nada de ir a cenar o a bailar. Te están vigilando. Lo saben todo”, remarcó.

La entrevista completa con León aparecerá este jueves en TV Martí.


MARTINOCICIAS

 
Hallazgos arqueológicos cambian la percepción que se tenía de los aborígenes cubanos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 27 de Abril de 2018 01:17

Especialistas granmenses y del Instituto Cubano de Antropología hallaron varias osamentas humanas, instrumentos rudimentarios y otros objetos, que presumiblemente datan de hace más de 2.000 años, en el asentamiento Playa El Mango, en la provincia de Granma, recogió el diario oficialJuventud Rebelde.

Durante dos semanas, 15 investigadores cubanos y tres de la Universidad de Winnipeg, de Canadá, realizaron trabajos de excavación en la mencionada zona y corroboraron la existencia de algunos elementos que varían la percepción sobre los aborígenes que poblaron el país miles de años antes de la llegada de los conquistadores españoles.

El Doctor Ulises González Herrera, del Departamento de Arqueología del Instituto Cubano de Antropología, al frente de la expedición científica, explicó a la prensa que estos grupos primigenios no solo eran recolectores, pescadores y cazadores, como se pensaba hasta el presente, porque también tuvieron una agricultura incipiente.

Ellos sembraron maíz, boniato y otros cultivos. Es algo que podemos saber por el estudio de residuos orgánicos adheridos al sarro de dientes extraídos de los restos humanos encontrados hace algún tiempo en este yacimiento arqueológico, considerado uno de los más importantes del Caribe insular, expresó González.

Precisó que estas excavaciones dan continuidad a las realizadas en 2015, que forman parte del proyecto Arqueología de prácticas mortuorias en sociedades aborígenes de bajos niveles productivos en Cuba, y que tienen la complejidad de realizarse en terrenos ocupados actualmente por pobladores del lugar.

El investigador agregó que aunque los resultados son parciales, no hay dudas de que estas poblaciones, todavía por estudiarse a fondo, conocían los beneficios de ubicarse en los lugares más altos dentro del sistema de lagunas de esta extensa llanura.

En los estudios de campo realizados desde hace tres años se han encontrado cientos de objetos confeccionados a partir de tiburones, conchas, madera o piedra, además de agujas, cuchillos y adornos que empleaban en su cuerpo aquellos antepasados.

Para el arqueólogo Armando Yero Masdeu, de la Casa de la Nacionalidad Cubana, otra de las instituciones involucradas en el proyecto, las clasificaciones conocidas de siboneyes o taínosnecesitan actualizarse por el hallazgo creciente de pruebas que cambian concepciones sobre los aborígenes de la Isla.

"Sabíamos por los estudios previos que habría hallazgos importantes, pero no imaginamos que fueran de esta magnitud. Encontramos más de las osamentas que pensábamos", dijo Yero.

Según el periódico estatal, el asentamiento aborigen fue descubierto en 1941 por el médico manzanillero Bernardo Uset, experto en arqueología, y solo 39 años después volvió a ser estudiado superficialmente. Luego, en 1986, 2015, 2016 y 2017, se realizaron otras excavaciones, todas de sumo interés para la historia nacional por la cantidad de hallazgos sobresalientes.

Una de las características del proyecto es que estimula el estudio de la historia a los niños de esta apartada comunidad del llano, quienes han aprendido que los primeros pobladores de estas tierras, que no tuvieron contacto con los españoles porque vivieron antes de la conquista, no poseían escritura, eran expertos pescadores y vivían en estructuras habitacionales sin mucha solidez.

DIARIO DE CUBA

 
El sucesor antipopulista, Por GERARDO MUÑOZ PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 24 de Abril de 2018 05:18

Resultado de imagem para cuba diaz canel y viejos politicos

Tal y como indicaban todas las pronósticos, Miguel Díaz-Canel fue designado como sucesor de Raúl Castro. A diferencia del Colegio Electoral en EEUU o de los parlamentos en las democracias europeas, el proceso electoral cubano se circunscribe a una forma procedimental de la Asamblea General para elegir miembros del Consejo de Estado y Ministros. Lo cierto es que la Constitución de 1976, aunque enmendada en 1992 para "liberalizar" el modelo económico estatista, es un documento que ha sobrevivido de la época de la Guerra Fría, y específicamente del legalismo estalinista soviético.

Como han estudiado una serie de académicos en un magnífico libro reciente sobre el tema, el constitucionalismo cubano actual, de escasísima tradicional intelectual, ha sido diseñado estrictamente para proteger y empoderar el verticalismo del Partido Comunista (PCC) en todas las decisiones políticas que se llevan a cabo en la Isla. Por mucho tiempo, este constitucionalismo ha obstruido cualquier ascenso de asociaciones políticas autónomas e irreducibles a las dinámicas del Estado. Si hemos de tener alguna esperanza sobre la fase que se inicia con la nominación de Díaz-Canel, esta debe pensarse a partir de una necesaria reforma constitucional que debe comenzar el próximo año y profundizarse en 2020. Si tal reforma constitucional se llevase a cabo, veríamos efectos profundos e importantes no solo en la Isla, sino en la comunidad internacional, donde Cuba podría jugar un papel relevante.

Esta tarea cae sobre la responsabilidad de Miguel Díaz-Canel, el primer estadista que no pertenece a la llamada "generación histórica". Díaz-Canel ascendió en las últimas décadas en las filas del PCC hasta ser nominado a la vicepresidencia en el 2013 por el propio Raúl Castro. Ingeniero de profesión, fue elegido secretario del PCC Villa Clara en los 90. Sabemos que es percibido como un administrador apacible que sabe seguir órdenes, y no posee ansiedades por llenar el vacío del poder carismático que hereda de un Estado fuerte y personalista. Por lo tanto, no sufrirá del síntoma del sucesor que tan bien ha escenificado Roberto Rossellini en La toma del poder de Luis XIV (1966).

En realidad, Díaz-Canel personifica un contraste pronunciado en el mapa de la política actual. Si lo comparamos con la ola de los populismos que está teniendo lugar tanto en Europa como en EEUU, encontramos una diferencia muy marcada: una figura íntegramente antipopulista con pocas ambiciones personales. A diferencia del carisma autoritario de Fidel Castro, que a lo largo del proceso de la Revolución desbordó sistemáticamente los impulsos de  democratización del interior de la sociedad, Díaz-Canel tiene en sus manos la posibilidad de una reforma constitucional por primera vez en la historia reciente cubana.

El momento es ahora. Las democracias occidentales desde la década del 60 han experimentado lo que el constitucionalista de la Escuela de Leyes de Yale Bruce Ackerman ha llamado el ascenso del constitucionalismo mundial. Este nuevo constitucionalismo ha sido clave para renovar el contrato social entre el Estado y la sociedad civil.

Quizás es poco realista pedirle al Estado cubano que lleve a cabo un proceso constituyente, pero lo cierto es que Díaz-Canel tendrá a su disposición el tejido constitucional heredado de la Revolución de 1959, que es hoy irreversible. Y una nueva generación de estudiosos, como el historiador Julio César Guanche, ha argumentado que la solución más deseable es la de una constituyente que deje atrás las constituciones de 1940 y de 1976, hoy ya caducas.

La estudiosa cubana de la Universidad de Princeton, Ingrid Brioso Rieumont, piensa que ante las expectativas del pueblo, las formas políticas heredadas de la revolución han dejado de ser vinculantes y han de atravesar por un cambio sustancial. Por otro lado, para el sociólogo Vincent Bloch, una de las claves de la realidad cubana a partir de la desintegración de la Unión Soviética, reside en entender como "lucha" las prácticas cotidianas, lo cual vuelve opacas las normas y los códigos legales de la vida social.

Pero en un proceso de más de cinco décadas, es importante localizar un punto excéntrico al interior del sistema, para de esta manera producir un cambio efectivo. En realidad, sabemos que desde hace mucho tiempo diversos actores en la Isla —desde asociaciones civiles a intelectuales católicos, desde la opinión publica alternativa a activistas del mundo del arte, e incluso un ala moderada del PCC— han venido pidiendo un cambio constitucional profundo.

La complejidad de la sociedad cubana de hoy no es aquella que era en las décadas del 60 y 70, donde EEUU era un enemigo existencial y la movilización del Estado homogeneizaba el espacio de la sociedad. El ascenso de una nueva ciudadanía se encuentra en condiciones de pedir un marco institucional que les garantice derechos fundamentales, movilidad económica, y expansión de libertades dentro y fuera de la Isla. En los próximos meses, Díaz-Canel se encontrará en un posición única desde la cual podría promover reformas constitucionales para dotar de un nuevo pacto a las relaciones entre Estado y sociedad.

Hemos aprendido de Elena Kagan y Woodrow Wilson que el carisma presidencial no solo funciona para atraer seguidores y construir unidad política, sino que también es un mecanismo para domesticar las instituciones administrativas y otras ramas del Gobierno. Por otra parte, el anticarisma del administrador tiende a neutralizar las políticas inmovilistas. Esto quedó muy claro en el discurso de Raúl Castro, al mencionar que los errores del pasado se debieron a la nominación de ciertos jóvenes que aceleraban el proceso. Una referencia solapada a los defenestrados Roberto Robaina y Felipe Pérez Roque.

El antipopulismo de Díaz-Canel es la imagen invertida de aquellos jóvenes cuyos protagonismos podían tendencialmente desbordar la armazón institucional. Para el raulismo, Díaz-Canel representa la consolidación del sistema institucional capaz de neutralizar las latencias democráticas.

Serán al menos tres los retos que Díaz-Canel enfrentará en este nuevo ciclo político. Primero, veremos si podrá darle una solución solvente a la unificación de la moneda, que durante la última década ha sido un obstáculo para generar independencia económica. Segundo, veremos si Díaz-Canel se muestra capaz de mejorar las relaciones diplomáticas con la Administración Trump, luego de los misteriosos ataques sónicos perpetrados contra las familias de diplomáticos estadounidenses en La Habana. Y, finalmente, si estará en condiciones de impulsar una reforma constitucional para un nuevo contrato social.

Contra el autoritarismo hegemónico del líder y la neutralización antipopulista del administrador, las reformas constitucionales son la tercera opción para una mejora sustancial de las mediaciones entre Estado y sociedad. Este pedido no se reduce a una postura ideológica, sino que busca ampliar el tablero de juego para un nuevo contrato social. (La reforma del sistema político en Cuba no es solo un pedido por estudiosos liberales o católicos. Incluso en la izquierda española hemos visto recientementePablo Iglesias y Manolo Monereo argumentando por un cambio pluralista en la Isla.)

Es muy probable que cualquier impulso a las reformas sea recibido por el ala ortodoxa de PCC con escepticismo o abierto rechazo. Pero más allá de cómo se desenvuelvan los sucesos en los próximos dos años, Díaz-Canel será el actor central de un drama que esta vez está en condiciones de sanar a la sociedad y construir nuevos horizontes para las nuevas generaciones.

DIARIO DE CUBA

Última actualización el Sábado, 28 de Abril de 2018 02:39
 
«InicioPrev1531153215331534153515361537153815391540PróximoFin»

Página 1536 de 2132