Las 78 personalidades cubanas que homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra la dict

Numerosas personalidades de Cuba homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Artigos: Mundo
Ideólogos o gerentes: Elecciones en EUA PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 29 de Enero de 2012 12:49

Por Carlos Alberto Montaner.-

Es magnífico que se enfrenten Newt Gingrich y Mitt Romney por el liderazgo republicano. Los miembros de esa tribu deberán elegir entre dos tipos de políticos medularmente diferentes, cada uno con sus virtudes y con sus limitaciones. Gingrich es un buen ideólogo. Romney, un buen gerente. Algunos hablan de "los republicanos de Goldwater contra los republicanos de Rockefeller".

Le doy a la palabra 'ideólogo' una connotación positiva que no tiene en inglés, al menos en los Estados Unidos. Para mí, es alguien que posee una visión teórica de la sociedad en la que vive, de la historia que comparte con sus compatriotas y del Estado libremente segregado para resolver conflictos comunes y darle sentido y forma a la convivencia.

 

El ideólogo, en el mundo democrático, trata por medios pacíficos de acomodar la realidad a sus presupuestos intelectuales e intenta guiar a sus compatriotas en la dirección del país ideal que tiene en la cabeza. Jefferson era un ideólogo. John F. Kennedy y Ronald Reagan, con menor calado, también lo eran.

El gerente, en cambio, se nutre de la experiencia más que de los esquemas teóricos. Es un práctico solucionador de problemas. Ama el sentido común por encima de todas las cosas. No posee ni necesita una visión general de la historia ni una mirada profunda sobre los seres humanos. Tal vez hasta le estorban. Para él, son conceptualizaciones metafísicas que sirven para formular grandes teorías, pero no para aumentar la producción, proporcionar empleo y eludir dificultades.

 

Para los gerentes, gobernar es mejorar incesantemente la calidad de vida de los electores. Franklin Delano Roosevelt era un gerente. George Bush (padre) y Bill Clinton, también.

Hay grandes presidentes norteamericanos que han sido ideólogos y otros, igualmente excelentes, que fueron gerentes. El republicano Teddy Roosevelt fue un extraordinario gobernante al que hay que calificar como ideólogo. Grover Cleveland, demócrata, fue un magnífico presidente dentro de la cuerda de los gerentes, pero la crisis de 1893 se le interpuso y tuvo que navegar con el viento en contra hasta 1897, cuando terminó su segundo mandato.

Tal vez la idoneidad de ideólogos o gerentes depende del momento. En 1933, cuando los norteamericanos eligen a F. D. Roosevelt, están a la búsqueda de un gran gerente que rescate al país de la recesión comenzada en 1929. En ese instante no hay otro peligro que el enorme descalabro económico. En 1981, cuando Reagan derrota a Jimmy Carter y llega a la Casa Blanca, el estado anímico de los norteamericanos es lamentable. El país ha perdido la guerra de Vietnam, los ayatolas iraníes han secuestrado impunemente a un puñado de norteamericanos, la inflación ronda el 20% y parece que la URSS está destinada a regir el planeta. Los norteamericanos eligen a un ideólogo para que los libere del pesimismo y la nación recupere el liderazgo perdido.

Naturalmente, la disputa por el poder en Estados Unidos no es sólo entre ideólogos y gerentes. Hay, por lo menos, otras dos categorías: los héroes y los operadores políticos. George Washington, Andrew Jackson, Zachary Taylor y Ulysses S. Grant alcanzaron la presidencia porque fueron guerreros muy diestros. Dos de ellos, Washington y Jackson, triunfaron como gobernantes y dejaron su huella positiva en la historia del país. Grant, en cambio, fue decepcionante, mientras el pobre Taylor murió de diarrea al poco tiempo de llegar a la Casa Blanca. Ike Eisenhower, el general victorioso de la II Guerra Mundial, fue un héroe que gobernó con el estilo de un gerente e hizo un magnífico trabajo.

Y queda el capítulo de los operadores políticos. Personas que llegan al poder como resultado de saber manejar gentes y situaciones complejas, pero sin que prevalezca en ellos un rasgo clave. Generalmente, son grandes maestros de la intriga. Algunos se convierten en excelentes presidentes, como Harry S. Truman, y otros fallan terriblemente, como sucedió con Richard Nixon. Obama es un notable operador político.

Pero tal vez el caso más extraordinario es el de Abraham Lincoln, un habilísimo operador político al que le toca la tragedia de la Guerra Civil, se trasforma en un ideólogo obligado a definir el rumbo de la nación en su momento más amargo, no descuida sus responsabilidades gerenciales y muere como un héroe adorado por millones de sus compatriotas. Por eso, muchos historiadores norteamericanos lo consideran el mejor presidente de la historia del país: sintetiza y resume los rasgos y virtudes de los grandes líderes.

 
Cuba: El “contubernio” europeo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Sábado, 28 de Enero de 2012 11:24

Por Vicente Botín.-

El problema de Fidel Castro no es tanto quién admira a quién sino su preocupación ante la nueva etapa que se abre entre los dos países por el cambio de gobierno en España. Cuba ha perdido a su principal aliado en Europa y eso duele. La etapa que se abre ahora significa un regreso al punto de partida porque el régimen cubano sigue siendo el mismo. La dictadura no ha cambiado con el relevo dinástico en la jefatura del Estado. La transición hacia la democracia no figura en la agenda “reformista” de Raúl Castro.

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

El gobierno cubano no ha dado muchas vueltas a la cabeza para dar respuesta a las condenas que ha recibido de todo el mundo civilizado por la muerte de Wilman Villar Mendoza después de una huelga de hambre de 50 días. Se ha limitado a tirar de manual.

El recetario castrista, muy gastado por el uso, consiste en la descalificación de la víctima y en la denuncia de una campaña internacional contra Cuba. Wilmar Villar Mendoza no era, según esa fórmula, un preso de conciencia sino un vulgar delincuente, condenado a cuatro años de cárcel “tras un proceso justo” y “un juicio conforme a derecho”, por haber “golpeado brutalmente y en público a su esposa, agredir a los policías y resistirse violentamente a la detención”. Y las críticas contra el gobierno de la isla son fruto de una “intensa campaña internacional difamatoria, en contubernio con elementos contrarrevolucionarios internos”, con el propósito de “vender una imagen falsa de supuestas violaciones flagrantes y sistemáticas de las libertades en Cuba que algún día justifique una intervención con el fin de “proteger a cubanos civiles indefensos”.

Todos los que han condenado el atropello que condujo a Wilmar Villar Mendoza a una celda de castigo y finalmente a la muerte, han sido acusados de “cínicos” y de actuar con “doble rasero”. Y una de las más feroces críticas ha sido para el gobierno español, nada menos que del propio Fidel Castro. El Comandante decidió tomarse un respiro y abandonar el Olimpo de sus apocalípticas reflexiones sobre la inminencia de un holocausto nuclear, para denunciar que en España gobierna “la derecha fascista de Aznar y Rajoy” a quienes tilda de “admiradores” de Franco.

Descalificar a alguien llamándole fascista es algo que Fidel Castro hace con regularidad. Eso no sorprende a nadie. Pero acusar a un demócrata de admirar a Franco resulta cuando menos chocante porque el autócrata cubano, de origen gallego, fue uno de los principales admiradores del dictador gallego, a quien rindió tributo cuando falleció, decretando tres días de luto oficial con la bandera del país ondeando a media asta. Esas muestras de pesar solo se reservan en Cuba para gente “admirable”, como el sátrapa norcoreano Kim Jong-il, tras cuya muerte en diciembre del pasado año, Raúl Castro decretó también tres días de duelo oficial con las banderas a media asta. El español y el coreano, hermanados por los Castro, deben estar profundamente agradecidos.

Pero el problema de Fidel Castro no es tanto quién admira a quién sino su preocupación ante la nueva etapa que se abre entre los dos países por el cambio de gobierno en España. Cuba ha perdido a su principal aliado en Europa y eso duele. La complacencia que tuvieron con el régimen cubano José Luis Rodríguez Zapatero y sus ministros de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos y Trinidad Jiménez, ha llegado a su fin y la muerte de Wilmar Villar Mendoza ha servido de aldabonazo para anunciar una nueva política.

La vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría dejó claro que el gobierno español, en su política exterior, “tendrá siempre como horizonte la defensa de las libertades políticas y la protección de los Derechos Humanos” y “especialmente en el caso de Cuba”. Y el nuevo Canciller español, José Manuel García-Margallo, afirmó que la revisión de la actual política de firmeza de la Unión Europea con Cuba dependerá de los “avances” en el campo de los derechos y libertades que haga el Gobierno cubano.

El 2 de diciembre de 1996, a instancias también de un gobierno del Partido Popular presidido por José María Aznar, Europa adoptó la llamada Posición Común, que supedita el diálogo con el régimen de La Habana al avance en democracia y derechos humanos. La medida se aprobó diez meses después del derribo por cazas cubanos, fuera del espacio aéreo de la isla, de dos avionetas civiles de la organización de exiliados Hermanos al Rescate y de la muerte de sus cuatro ocupantes.

La entonces Comunidad Económica Europea mantenía desde 1988 tímidos contactos con Cuba que se incrementaron a partir de 1991, tras la desintegración de la Unión Soviética, con el convencimiento de que también el régimen cubano, como el resto de los países comunistas de la Europa del Este, iniciaría una transición pacífica a la democracia. Pero tras el asesinato de los aviadores cubanos, la UE suspendió el diálogo y lo condicionó a un avance en materia política. Desde entonces, las relaciones entre Cuba y la Unión Europea se han desarrollado de modo pendular, con interrupciones y nuevas negociaciones, pero sin lograr que se produjeran avances significativos en el terreno de los derechos humanos.

En junio de 2001, el diálogo político entre ambas partes se reactivó con la visita a La Habana de Louis Michel, Comisario Europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria. El representante europeo pidió a Fidel Castro que diera algún paso para permitir a Cuba el acceso al Grupo de Países de África, Caribe y Pacífico (ACP) y entrar en la negociación del Acuerdo de Asociación de Cotonou con Europa. En enero de 2003, el Gobierno cubano solicitó formalmente el acceso al ACP y en marzo la Unión Europea abrió una Delegación en La Habana.

Sin embargo, en ese mismo mes y el siguiente, 75 disidentes fueron detenidos y condenados a fuertes penas de prisión en la llamada “primavera negra” y la Unión Europea suspendió el proceso para que Cuba accediera al Acuerdo de Cotonou. En mayo, a iniciativa del Gobierno español, la UE aprobó una serie de sanciones diplomáticas contra Cuba; también se acordó invitar a disidentes cubanos a las celebraciones de las fiestas nacionales en las legaciones diplomáticas comunitarias en La Habana.

Los puentes entre Europa y Cuba quedaron seriamente dañados hasta la llegada al poder en España de José Luis Rodríguez Zapatero, quien abogó por eliminar la Posición Común. En enero de 2005, la UE dejó en suspenso las sanciones contra Cuba, que renueva anualmente, pero en octubre Fidel Castro arremetió contra los países comunitarios, acusándolos de “hipócritas” y “lacayos de Estados Unidos”, después de que el Parlamento Europeo concediera a las Damas de Blanco el Premio Sajarov a la libertad de conciencia. Parecidos epítetos lanzó Fidel Castro en 2010 desde la tribuna de sus “reflexiones”, cuando el mismo premio le fue otorgado al disidente Guillermo Fariñas y tras las protestas, por la muerte, también por huelga de hambre, de Orlando Zapata Tamayo.

La etapa que se abre ahora significa un regreso al punto de partida porque el régimen cubano sigue siendo el mismo. Las leyes represivas continúan en vigor y el gobierno persigue y encarcela a todos los que se atreven a exigir democracia y libertad. La dictadura no ha cambiado con el relevo dinástico en la jefatura del Estado. La transición hacia la democracia no figura en la agenda “reformista” de Raúl Castro. El fallecimiento de Wilmar Villar Mendoza es, desgraciadamente, la prueba, una más, de la intolerancia de un régimen moribundo que se resiste a desaparecer pese a las presiones del “contubernio” europeo.

Infolatam
Madrid, 26 enero 2012

Última actualización el Domingo, 29 de Enero de 2012 12:51
 
LOS REPUBLICANOS EN CARRERA PRIMARIA. DEMOCRATAS APOYANDO CANDIDATO PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 22 de Enero de 2012 14:33

Por José (Pepe) Martel.-

Primarias republicanas, estrategia 2012  ¡Quien será el elegido! Rick Perry como dice Aldo Pardillo, "tiró la toalla" desde su esquina "morada" y se retira apoyando firmemente la candidatura de Mitt Romney; un conservador de primera linea y gobernador de Texas que ha resultado siempre golpeado. Quedan a mi juicio en sus respectivas esquinas, -"verde" y "amarilla"- los contendientes más fuertes: Mitt Romney y Newt Gingrich, respectivamente.

El representante tejano, Ron Paul, que se mantuvo en su esquina "roja" ya no tiene chance de nada, pero él sigue. Las cosas que he leído de este experimentado político, personalmente, me simpatizaron. En su esquina "anaranjada" Santorum, cara nueva y al parecer sorprendió ganando las primarias en Iowa por 34 votos de diferencia sobre Mitt Romney. Los demas contendientes se esfumaron bajo "nocout técnico" Los críticos  en esta materia apunta a Mitt Romney como favorito, aunque otros dicen que en  Carolina del Sur, un estado determinante para esta contienda el cid campeador sería el veterano, Newt Gingrich, que encabeza las encuestas en este estado.

Personalmente no creo ni en encuestas (surveys) y sobre los analistas politicos clásicos tengo mis opinones personales ya que se observan y a veces priman sus intereses de bolsillo dado por los recursos finaiceros de campañas. El termomentro está en la calle, lo que escuchas en los establecimientos, transporte público y si eres sociable buscando criterios entre familiares, amigos y conocidos. Creo que esa el la mejor orientación para conocer lo que realmente marca la brújula dentro de la opinión pública en general.

Si son los noticieros se observan pasiones escondidas que se manfiestan a través de muchos presentadores que enfatizan y dejar ver sus sentimientos individuales para uno u otro candidato. La  Estrategia 2012 ya comenzó para todos los partidos. Republicanos en campaña primaria para elegir su candidato, los democrátas apoyando a su único candidato buscando la reelección del presidente Barack Obama y todos luchando por conseguir el voto de los Independientes sector codiciado por todos ya que ellos son autores del triunfo de muchos candidatos elegidos.

Un minoria que esta presente y observando las declaraciones de todos esos políticos son los hispanos votantes donde un 85% se declaran firmes apoyando una ley que saquen a indocumentados de laa sombras. Es imposible que 12 millones de personas que entraron sin papeles por las fronteras puedan seguir sin solución alguna. Mi criterio es investigar familia por familia, persona por persona y al final depurar de una sola vez quien serían perdonados o deportados de acuerdo a las leyes migratorias de este gran país. Los indeseables expulsados y los nuevos que intenten violar las fronteras, sancionados y desterrados por vida.

Este es un tema candente que cada candidato en cuestion debia tener presente y analizar en "caliente" cual es la verdadera versión de su futuro mandato y correcta solución del "meollo".

Miami, Florida, USA.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 
JAQUE A IRÁN. ¿POR QUÉ AHORA? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Lunes, 16 de Enero de 2012 20:13

Por HUBER MATOS ARALUCE.-

Si el régimen teocrático iraní da un paso en falso tratando de cerrar el estrecho de Ormuz, los Estados Unidos han prometido impedirlo. El resultado sería un conflicto militar limitado a favor de los Estados Unidos, o el principio de una guerra que Irán perderá.

La reacción iraní es consecuencia de las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos contra las compras del petróleo de Irán, con el fin de presionar a Teherán para que detengan su refinamiento de material radiactivo.

Si por tres años Obama no ha tomado medidas tan drásticas, a meses de una elección presidencial en los Estados Unidos, la pregunta es válida: ¿por qué ahora?

¿Es porque la crisis en Siria hace a Irán más vulnerable?

¿Es que los judíos le han dado algún tipo de ultimátum a la Casa Blanca?

¿Es que los países árabes han exigido a Obama una actitud más fuerte contra Irán?

¿Es que la actual presión contra Irán está realmente relacionada con la situación de Iraq, aunque parezca que tiene que ver con su proyecto nuclear?

¿O es que a Obama le conviene un conflicto con Irán que le asegure su reelección?

Antecedentes

Desde el triunfo de la revolución islámica en Irán en 1979, Estados Unidos se ha opuesto sistemáticamente al desarrollo de un programa de energía atómica en ese país, alegando que el propósito de Irán es el desarrollo de armas nucleares. Irán ha insistido en que ese no es su objetivo.  

Aunque Irán tiene grandes reservas de petróleo y de gas, es razonable que trate de generar electricidad con energía atómica. Esto le permitiría usar sus yacimientos de fuentes no renovables en forma más productiva. Evitaría también la contaminación ambiental resultante del petróleo y del gas.

El desarrollo atómico en Irán tiene una larga historia. Comenzó en 1957, bajo los auspicios de los Estados Unidos, en un programa que se conoció como “Átomos para la Paz”. En 1974 el Shah firmó un acuerdo con Siemens y Framatome (Sociedad Franco Americana de construcciones atómicas) para la fabricación de cuatro reactores que producirían electricidad.

Un año después Siemens inició la construcción de dos de ellos. El trabajo se interrumpió por desinterés de la revolución islámica, en 1979. Un reactor estaba prácticamente terminado, y el otro hasta un 50%. Durante la guerra con Irak los bombardeos iraquíes dañaron estas instalaciones.

En enero de 1979 Framatome había comenzado la construcción de dos reactores, que fue suspendida unilateralmente por la compañía francesa.  Los iraníes alegan que por presión de los Estados Unidos.

En 1994 Irán negoció con la empresa rusa Minaton la terminación de uno de los reactores comenzados por Siemens en Bushehr, en el Golfo Pérsico. Además de los problemas de adaptación del equipo ruso a la infraestructura que estaba ya construida, el proyecto tuvo atrasos debido a la resistencia de Irán a aceptar que devolvería a Rusia el residuo del combustible atómico de esta planta.  

Este residuo radioactivo puede manipularse para fabricar armas atómicas. El acuerdo entre Irán y Rusia estaba bajo las guías de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

En repetidas ocasiones Irán se ha resistido a cumplir sus compromisos internacionales relacionados con la inspección y notificación sobre sus actividades en las instalaciones atómicas. Ha fabricado un número de ellas bajo tierra y en zonas urbanas, aumentando la alarma de Occidente y de sus vecinos.

El reciente anuncio de la Agencia Internacional de Energía Atómica de que Irán está enriqueciendo el material nuclear a niveles de pureza de un 20% parece haber desencadenado la reciente crisis.   

Es una evidencia más de que el objetivo de Irán es el desarrollo de bombas atómicas.  Pero no es una sorpresa. Las intenciones de la teocracia iraní en este sentido se conocen desde hace muchos años.

Como hemos señalado, desde 1979 Estados Unidos se ha opuesto al desarrollo de un programa nuclear en Irán. En enero de ese año, la revolución islámica obligó a huir al Sha Mohammad Reza Pahlevi, un aliado cercano de los Estados Unidos, que resultó el último soberano de una monarquía de 2,500 años de existencia. Había llegado al poder en 1941, tras la abdicación de su padre.

En 1953 el entonces primer ministro iraní, Mohammed Mossadegh, democráticamente elegido, fue derribado por un golpe de estado organizado por la CIA norteamericana y el MI-6 inglés, a causa de sus medidas de reformas sociales, pero fundamentalmente por la nacionalización del petróleo, que los ingleses controlaban desde 1913. En 1997 el presidente norteamericano Bill Clinton prácticamente se disculpó por ese golpe de estado.  

Pero el conflicto con Irán no se limita a los Estados Unidos y a Israel. En 1979 el líder iraní, el Ayatola Khomeini, de la secta chiíta del Islam, le declaró la guerra verbal a las monarquías y a los gobiernos islámico-sunitas árabes. Esto exacerbó el conflicto religioso en la zona, e intensificó la desconfianza histórica de los países árabes hacia Irán.  

El pueblo iraní es indoeuropeo (*). Apareció en escena 500 años antes de Cristo. El rey Ciro el Grande unificó a Persia. Los árabes, de origen semita, empezaron a hacer su historia más de diez siglos después, con Mohamed, quien nació en el año 570 de la era cristiana. En el siglo séptimo dominaron a los persas, y diseminaron el Islam y el alfabeto árabe.

Para los estados árabes, un Irán con armamento atómico es un problema de supervivencia.  Durante la guerra entre Irán e Irak (1980-88), con excepción de Siria, los países árabes apoyaron financieramente a Irak contra Irán. Siria respaldó a Irán, por su enemistad hacia Saddam Hussein y por conveniencias económicas. Siria es el único aliado árabe de Irán en la zona.

El peligro del régimen teocrático iraní no se limita a su potencial armamento atómico, ni a sus amenazas contra los países árabes, Israel y los Estados Unidos. Irán es el principal estado promotor del terrorismo en el mundo. Utiliza a los grupos terroristas que apoya para que estos hagan los trabajos sucios en los que no quiere aparecer directamente involucrado.

Irán no tiene que lanzar un ataque atómico contra ningún estado. Esto podría provocar un contraataque similar. Irán puede suministrarle material radioactivo a las organizaciones terroristas, y estas se encargarían de crear el caos. Pero mientras desarrolla su capacidad atómica, Irán se ha hecho sentir por medio del terrorismo convencional.

En octubre de 2011, Estados Unidos descubrió una conspiración iraní para asesinar al Embajador de Arabia Saudita en Washington. En 1992, una bomba contra la embajada israelí en Argentina resultó en 29 muertos y 242 heridos. En 1994, un ataque contra la Asociación Mutual Israelita Argentina provocó 85 muertos y cientos de heridos. En ambos casos hubo evidencia de la participación del régimen iraní.

El apoyo a las organizaciones terroristas palestinas Hamas y a la Jijad Islámica, así como al grupo terrorista libanés Hezbollah, es un hecho reconocido. En la Irak post Hussein el gobierno iraní ha apoyado los atentados terroristas contra las tropas estadounidenses, y ha estimulando la violencia sectaria en Irak.

Estados Unidos, Israel y otros países han hecho esfuerzos contra Irán para detenerle su desarrollo de armamento atómico, hasta ahora con pocos resultados. Muchas de las medidas tomadas representan castigos en el orden financiero. Han habido sabotajes, y varios científicos iraníes han sido asesinados.  

Además del régimen sirio, los aliados de Irán han sido China y Rusia, que se han opuesto a sanciones contra ese país. La India y el presidente Lula también han apoyado a Irán.  Lula lo hizo incluso después de que ese régimen ahogó con represión las protestas contra el fraude electoral del 2009. La nueva presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se ha distanciado del gobierno iraní.

Irán continúa con su programa. Puede hacerlo, es una nación que tiene ingresos de 85,000 millones anuales por sus ventas de petróleo.

¿Por qué ahora?

El presidente Obama, desde su campaña por la nominación del Partido Demócrata en el 2007, insistió en su derecho como presidente en conversar con el régimen iraní con el fin de mejorar las relaciones con ese país.  

Ese año Obama reconoció que un Irán nuclear representaba un peligro para los Estados Unidos, para la región y para Israel. Declaró que esto podría desatar una carrera armamentista en la zona. Apoyó sanciones con el propósito de evitar que Irán desarrollara armas nucleares, y no descartó la opción militar para evitarlo.

Sin embargo, en el 2007 también dijo que sería un error que Estados Unidos iniciara un conflicto armado contra Irán, y criticó al presidente Bush por su política agresiva contra el régimen iraní. Entre Bush y Obama había una visión completamente diferente sobre este asunto.

En Nowruz del 2008, el primer día del año nuevo persa, el presidente Bush apoyó el deseo del la gente valiente de Irán a vivir en una sociedad libre. En el Nowruz del 2009, el presidente Obama apeló a que la “República Islámica de Irán ocupara su lugar correcto entre la comunidad de naciones”.

Ya en la Casa Blanca, el presidente Obama no apoyó a los iraníes que en el 2009 protestaban en las calles por el fraude electoral que ratificó a Mahmud Ahmadineyad como el hombre fuerte de la teocracia iraní. Una postura bastante diferente a la que tomó en el caso de las protestas de la Primavera Árabe en Egipto y en Libia.

Las recientes medidas tomadas por Obama penalizando a las instituciones en el mundo que hagan negocios de mediación en los contratos de petróleo iraní representan un cambio sustancial de su postura. Además, el gobierno de Obama está tratando de que varias naciones, para las cuales el comercio con los Estados Unidos es importante, dejen de comprar el petróleo de Irán o disminuyan su compra.

Sin duda, es una política agresiva de parte de los Estados Unidos, que tiene el apoyo de la Unión Europea. Esto puede provocar una reacción violenta de Irán. El gobierno iraní ya ha amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz, lo que representa un bloqueo a 16 millones de barriles de petróleo diario que lo atraviesan. Una fuerza conjunta de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Australia y los países árabes del Golfo, dirigida por un almirante norteamericano, protegen ese flujo.

Es probable que Obama haya llegado a la conclusión de que su posición suave respecto al régimen iraní haya estado equivocada. Que la experiencia le haya demostrado que tiene que dar pasos más arriesgados para evitar ataques preventivos de Israel a Irán. También es posible que la guerra civil en Siria le haya hecho ver que este es un momento oportuno para presionar a Teherán.

También puede ser que, inseguro ante su reelección, el presidente Obama no quiera arriesgarse a enfrentar el voto y la influencia judía en los Estados Unidos. Apoyo que tuvo en la campaña que lo llevó a la Casa Blanca, y con el que no puede contar en estos momentos.  

El gobierno de Irán puede contestar militarmente, a lo que Estados Unidos respondería en forma limitada, pero fulminante. En este caso, Estados Unidos no tendría que usar tropas terrestres. Estados Unidos tiene un poder militar muchas veces más efectivo que el que tenía cuando los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001.  

Si la motivación de Obama es puramente electoral, y no tiene realmente la intención de eliminar el programa de desarrollo de armas nucleares en Irán, le bastará una victoria militar limitada a corto plazo. Con esto, el pueblo estadounidense podría apoyar y reelegir a su presidente, aunque la tasa de desempleo no sea la mejor.

Si el régimen iraní cede en alguna forma, y le brinda una victoria política, también es ganancia para Obama, aunque el desarrollo de armamento atómico continúe secretamente, como ha sido hasta ahora.

-----

(*) los términos “indo-europeo” y “semita” se utilizan aquí en su sentido lingüístico, no étnico.

 
Cómo afectará el recorte a la defensa de EEUU PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 08 de Enero de 2012 12:02

Por Fabián Calle.-

El presidente Barack Obama puso en práctica un "sinceramiento" en el presupuesto de las fuerzas militares pero también una reorientación estratégica con Asia y el Pacífico en la mira, sin descuidar los conflictos de Oriente Medio

 

Resultaba casi inevitable que un sector que abarca el 43% del gasto en global en armamento y fuerzas militares del mundo y que viene creciendo de manera ininterrumpida desde 1998 y más aceleradamente aún postataques terroristas del 11/9 no fuese blanco de ajustes con vistas a hacer su aporte al sinceramiento de ingresos y gastos que enfrenta la economía estadounidense a partir del estallido de la crisis de septiembre 2008. Nos referimos al Pentágono y el sector de la Defensa de la superpotencia.

 

El 5 de diciembre el presidente Obama dio a conocer los lineamientos generales de estos cambios y recortes, que no sólo abarcan recursos económicos sino reorientaciones estratégicas que seguramente trascienden el corto y mediano plazo. Con la ventaja de contar con un secretario de Defensa como León Panetta, profundo conocedor de temas burocráticos y presupuestario desde su tiempo de estrecho colaborador en estos menesteres del ex presidente Clinton en la década de los 90, el mandatario de los EEUU subrayó la necesidad de combinar la poda con una visión estratégica seria y que no descuide en ningún momento la primacía militar americana.

 

En números, se trata de 450 mil millones de dólares menos a lo largo de los próximos 10 años. Un 8% del núcleo duro del gasto en Defensa durante la década que viene. Asimismo, una reducción de poco menos del 10% en la cantidad de efectivos del Ejercito y acercándolo a los niveles existentes antes del trauma del 2001.

 

En materia de reorientacion estratégica, la dupla Obama-Panetta comunicó al mundo que el foco de la atención de la Seguridad Nacional estará colocada en Asia y el Pacífico, si bien no descuidando al mismo tiempo el Medio Oriente y el Golfo Pérsico.

 

En materia doctrinaria, se procedió a sincerar y hacer más modesta la postura estratégica, asumida a comienzos de los 90 y una vez finalizada la Guerra Fría, de contar con un instrumento militar en condiciones de pelear y ganar dos guerras convencionales regionales de gran intensidad. La cual fue ampliada en sus pretensiones por la administración Bush tras los atentados del 9-11, con el agregado de una dura guerra global al terrorismo. Ahora, el Pentagono se focalizará en contar con los medios para combatir exitosamente un conflicto armado de gran intensidad (¿Irán en 2013 o un desmadre de la situación con Corea del Norte?) y contener y disuadir a cualquier otro actor que busque asumir una postura agresiva.

 

Asimismo, se confirmó que no se amputarán partidas a sectores muy valorados por Obama-Panetta como fuerzas especiales, inteligencia, guerra informática y comunicaciones. Esto dentro de una renovada prioridad a las "cyberguerras" contra Estados y actores no estatales, la continuidad de la lucha contra el terrorismo transnacional y la no proliferación de armas de destrucción masiva.

 

Asimismo, el poder de disuasión nuclear de misiles intercontinentales y nueva generación de cabezas nucleares no parecer ser blanco de reducciones radicales ni mucho menos.

 

En materia de los actuales conflictos en desarrollo, la administración Obama continúa a paso firme con el amplísimo esfuerzo logístico que representa la salida de Irak. En lo que respecta a Afganistan, se combina la voluntad de ir pensando en un repliegue gradual y desde una posición de fuerza con una mayor visibilidad pública de un diálogo con los Talibanes para sentar bases realistas de una paz en el mediano plazo. La decisión del Taliban de abrir oficialmente una oficina en Qatar con este fin y continuar el diálogo que se viene desarrollando con los EEUU y Alemania y países árabes es un paso en este sentido. Tal como lo mostraron las largas negociaciones de paz entre Washington y el régimen vietnamita entre fines de los años 60 y 1973, las conversaciones convivieron con fuertes y sangrientas escaladas bélicas entre los contendientes. Algo semejante se esta dando en Afganistan.

 

Este cúmulo de replanteos estratégicos americanos se dan en momentos que China se consolida como la segunda economía mundial y con visos de superar a nivel del PBI a los EEUU a partir del 2025. Con un correlato en el aumento y refuerzo del gasto en Defensa chino -que en el mejor de los casos hoy por hoy representa la sexta parte del que tiene el Pentagono-. Frente a ello y con el objetivo de evitar visiones lineales y simplistas sobre ascensos y caídas de las grandes potencias, cabe retomar lo que el prestigioso historiador Nial Ferguson advierte en sus recientes ensayos acerca de que los grandes poderes suelen padecer de grandes y sorpresivos colapsos y crisis más que de previsibles y mecánicas subas o bajas en su poder. Una multiplicidad de factores políticos, económicos, sociales, ambientales, demográficos, culturales y de calidad de liderazgos tienden a influir y a generar "cisnes negros" o sorpresas estratégicas.

 
«InicioPrev21222324252627282930PróximoFin»

Página 21 de 45