Se calientan las calles en el oriente de la Isla y el régimen militariza Santiago de Cuba

Los cubanos han vuelto a tomar las calles para protestar ante la ...

Asesinatos, amenazas y violencia en México a dos semanas de las elecciones

A pesar de la negativa del Gobierno a reconocer la violencia creciente ...

María Corina Machado y Edmundo González encabezaron una multitudinaria movilización en Aragua de car

La oposición venezolana sigue desafiando a la dictadura de Nicolás Maduro, pese ...

Visita de Putin a China. El juego de Xi Jinping: más sutil que Vladimir Putin pero igual de perturba

Dos años después de que Xi Jinping declarara una asociación «sin límites» con Vladimir ...

O padre que desafia o regime cubano: 'É impossível ser sacerdote em Cuba sem dizer o que acontece aq

Quando lhe disseram que não poderia celebrar a tradicional procissão da Semana Santa, el...

Cuba


Los Cubanos y Miami PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Martes, 31 de Mayo de 2011 20:40
Por Asdrúbal Caner
Ahora, cuando cualquier cubano ó latinoamericano llega a Miami, se sorprende de la laboriosidad, perseverancia, y status social de los cubanos. Pero aun es más emocionante el florecimiento de la cultura, las costumbres y el modo de vida cubano dentro de los propios Estados Unidos. Allí, en Miami está la patria que perdimos, la isla que nos arrebató por la violencia uno de los más brutales dictadores de Cuba y las Américas.

http://www.holamiami.com/images/es/articulos/miami-1.jpg

Fidel Castro les quitó todo: fincas, fábricas, bancos, centrales azucareros, etc. Luego, cuando comenzaban los trámites de salida definitiva del país, iba a sus casas una comisión de Bienes Malversados primero, y luego una comisión de los "factores" (CDR, PCC, FMC, etc) para hacer un inventario de todas las propiedades que poseían: joyas, zapatos, ropas, cuadros de pintura, lámparas, muebles, vasos y hasta cucharitas de café. No escapaba nada. Y, desde luego, sus cuentas bancarias. Vivían, durante el tiempo de la espera de la salida, con un profundo desasosiego, de que algo del inventario se rompiera o se perdiera, porque eso podía significar la derogación del permiso de salida. Fueron objeto de inenarrables humillaciones.
Se convirtieron en las primeras "no personas" del régimen comunista. Y las primeras victimas de los paredones de fusilamientos del dictador.

http://www.proyectoyobra.com/imagenesarticulos4/miami556.jpg
Salieron de Cuba con una mano adelante y otra atrás. Con lo que tenían puesto, ni relojes ni joyas.

Pero, lo único que no pudo quitarles, fue su dominio en los negocios y en las leyes del mercado. Su agresividad y voluntad para abrirse paso en la jungla enonómico-industrial y comercial de los EE:UU.
Entre 1959 y 1967 llegaron más de 300 mil cubanos. Cuando llegaron, Miami era - según un amigo que allí encontré en 1995 - "una finca con tres faroles".

http://www.goldmoneytravel.com.ar/carga/uploads/miami1.jpg
Limpiaron pisos, fueron cocineros, barrecalles, empleados de tiendas, trabajadores de factorías y gasolineras, mecánicos y se desempeñaron en mil oficios más. No los detuvo nada ni nadie.. Y allí crearon "su
Cuba
La "escoria del Mariel" - como les llamó el sátrapa de Birán - hoy tiene un ingreso promedio anual de $37,000 dólares.
En mi artículo " China : Bye Bye Karl Marx" escribí, sobre los cubanos en EE:UU: "Llegaron a EE:UU, España y otras partes del mundo. En EE:UU, de acuerdo a su último censo, hay 300 mil empresas cubanas, con un volumen de ventas de 90 mil millones (tres veces el PIB de Cuba). Constituyen sólo el 5% de los hispanos, pero tienen el 35% de las ventas totales del mundo hispano. Sus ventas están al nivel de las ventas de los japoneses asentados en U.S.A. y se han convertido en una de las comunidades más poderosas políticamente de ese país, junto a los judíos".

http://www.proyectoyobra.com/imagenesarticulos4/bahiabiscayne7.jpg
Ellos abrieron el espacio empresarial americano para otras comunidades de América Latina . Nicaraguenses, que huyeron de los "sandicomunistas", argentinos, mexicanos, colombianos, dominicanos, venezolanos y otros latinos, crean hoy, con los cubanos, unos 300 mil millones de dólares en sus negocios.
Fueron ellos también, por medio de Gloria y Emilio Estefan y Miami Sound Machine, los que inauguraron el multimillonario negocio de la música y la cultura hispana en los Estados Unidos.

Han mantenido durante casi medio siglo lo más bello y duradero de la cultura cubana y, la han convertido en algo irreductible. No hay ninguna otra comunidad que haya logrado semejante triunfo cultural.


http://bp1.blogger.com/_1QfuM0R-rVE/RzOWmf4T6iI/AAAAAAAAATM/V6JKWW7Zr6Y/s1600-h/miami+foto+aerea.gif

Por eso digo, con extremo orgullo, que el exilio cubano - en EE.UU. y en todo el mundo - sus brillantes éxitos económicos, sociales y culturales, constituyen la más esplendorosa derrota sobre la dictadura comunista de Fidel Castro...

Si usted, algún día, viaja a Miami y ve, en las tiendas y en los Mall
s, un cartel que dice "We speak English", no se asombre. Detrás de ese cartel, está la mano industriosa de los Cubanos.
Saludos desde este angustiante destierro. PERO HEMOS SOBREVIVIDO, ¿EH?

Artículo de Noviembre de 2007
Última actualización el Martes, 31 de Mayo de 2011 20:49
 
Boitel, muriendo a plazos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Lunes, 30 de Mayo de 2011 12:49

Por Pedro Corzo

En ocasiones con solo evocar un nombre nos viene a la mente un suceso, una serie de acontecimientos o una conducta, porque el patronímico lo simboliza y eso es lo que sucede cuando se dice Boitel, porque Boitel es el sinónimo de la resistencia en el Presidio Político Cubano, que se extiende por más de cinco décadas.Pedro Luis Boitel fue una de las individualidades que logró en el presidio una plena madurez por su voluntad de sacrificio.Pedro Luis suscitaba sentimientos y valores encontrados. Algunos sentían una profunda simpatía hacia su persona y otros rechazaban su carácter. Era un ser humano común, pero muy especial en lo que se refería a la defensa de sus convicciones y capacidad de sacrificio en la búsqueda de la materialización de sus ideales.

Boitel trabajó en la prestigiosa CMQ, una estación de radio y televisión. Fue dirigente sindical y al iniciar sus estudios de Ingeniería en la Universidad de La Habana, se transformó en dirigente estudiantil.Se opuso al gobierno del general Fulgencio Batista, militando en el Movimiento 26 de Julio. Participó en la huelga del 9 de abril de 1958, lo que motivó su exilio en Venezuela.Por su condición de dirigente del Movimiento 26 de Julio, la facción que comandaba el gobierno revolucionario, se esperaba que la nomenclatura le apoyaría en su propósito de convertirse en el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria. No fue así. El liderazgo de la revolución respaldó al comandante Rolando Cubelas, uno de los líderes del Directorio Revolucionario.El totalitarismo estaba en marcha y Pedro Luis, consecuente con sus ideales, participó una vez más en la lucha por la democracia. Fue arrestado en noviembre de 1960.

La prisión fue intensa, cruda y dura. En diciembre de 1960, en la fortaleza de la Cabaña, convierte por primera vez su cuerpo en el arma de su espíritu. A partir de ese momento realizó numerosas huelgas de hambre. Algunas duraron semanas, otras meses.

Pedro Luis inició la última batalla de su vida el 3 de abril de 1972 con su cuerpo como arma y escudo. Su agonía se extendió por 53 días.Eduardo Figueroa, “Maqueca” para sus compañeros de presidio, fue la persona más próxima a Boitel en los días finales de su existencia. Figueroa cuenta como Pedro Luis se preparó para enfrentar el nuevo reto, y pedía a sus compañeros que en ningún momento informaran a la dirección del penal sobre su estado de salud.Enflaquecía, vomitaba y orinaba sangre. El día 45 de la huelga pidió que le afeitaran. Dice Figueroa que el rostro de Boitel era piel y huesos, reflejaba la debilidad de un organismo que estaba en el umbral de la muerte, pero un espíritu dispuesto a la entrega total.

Describe cómo se le hundía el pecho, pedía su bastón y el reloj y solo quería estar cubierto con la colcha que le había enviado su madre. Su respiración era cada vez más lenta. Apenas bebía agua porque le daba más nauseas.

El día 50 vomitó sangre. Se enjuagó la boca pero sus dientes seguían manchados del rojo líquido. Dice que le pidió un cigarro y le preguntó la hora. Eran las 8.10 de la mañana. Figueroa le pidió permiso para solicitar asistencia médica a lo que Pedro Luis rehusó, diciéndole en un murmullo que recordara su determinación, no olvidara hacerle llegar sus pertenencias a su madre y se hiciera amigo de su hermano. Ese día las moscas empezaron a acompañarle, las espantaba, pero retornaban con pesada insistencia.

El 22 de mayo trató de hablar y no pudo. Tampoco orinó ni tomó agua. Del cigarrillo que le puso en la boca solo aspiró tres o cuatro bocanadas para rechazarlo casi de inmediato.

Al día siguiente, contraviniendo la voluntad del huelguista y asumiendo toda la responsabilidad con el resto de los compañeros de la galera, Figueroa llamó a las autoridades del penal.

Horas más tarde llegaron dos funcionarios un sargento y un oficial de nombre Valdés, quien dijo: “Efectivamente está muy grave. Informaré que está muy mal, que está grave, se puede ver a simple vista. Ahora bien, ya nosotros estamos cansados de Pedro Luis Boitel y de sus huelgas… lo que él pide no se lo vamos a dar. Si fuera por mí, se moría ahí mismo. Pero como yo no decido en este asunto y este es un caso de arriba yo informaré al Ministro… pero llévate la impresión de que se va a joder”.

A Boitel no lo encontró la muerte, la buscó. Marchó hacia ella con la conciencia de que el camino del deber es el más difícil.

Periodista de Radio Martí.

 
Sobre una cuatrilogía de Cuesta Morúa PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Viernes, 27 de Mayo de 2011 13:42

Por Jorge Hernández Fonseca

De hecho, entre los daños que la destrucción castrista ha causado a la Nación cubana, podemos decir que el daño de base cultural intangible es quizá el peor.

 

Sobre una cuatrilogía de artículos de Manuel Cuesta Morúa: El “Castrismo Cultural”

Jorge Hernández Fonseca

19 de Mayo de 2011

 

Primero que todo quiero felicitar muy sinceramente a Manuel Cuesta Morúa por el formidable trabajo que nos ha presentado sobre un tema tan relevante. Quiero resaltar tres aspectos de sus importantes artículos sobre lo que él denominó “castrismo cultural”. En primer lugar quiero resaltarlo por abordar un tema básico para la cultura política y social cubana actual. En segundo lugar, por dar un enfoque de elevado nivel al tema, sin hacer concesiones al panfleto, o usar epítetos descalificantes. En tercer lugar, por la valentía de entregarnos un enfoque crítico de la dictadura que nos oprime, estando a merced de la bestia, ya en sus estertores finales.

 

La cuatrilogía está repleta de interrogantes, muchas de ellas abiertas, sin respuestas en el texto, lo que induce al lector --es mi caso ahora-- a tratar de responde algunas de ellas.

 

Cultura todos sabemos lo que es, pero nos resultaría difícil definirla en breves palabras, lo que sería conveniente para tener un punto de partida en el análisis. Si nos atenemos a la definición del intelectual brasileño Juan Paz Loreiro (Belém, Pará), entendiendo la cultura como “toda manifestación trascendente de un determinado grupo social”, tendríamos un punto de partida. Esta definición general engloba todas las culturas, desde aquella de los grupos eruditos, hasta la cultura propia de cada tribu de indios que habitan el Amazonas sudamericano.

 

Habiendo aceptado la definición anterior de cultura, personalmente leí los importantes artículos de Cuesta Morúa y sumé a las interrogantes formuladas en el seno de los análisis, otras preguntas complementarias. Si la cultura es manifestación “trascendente”, cabría preguntarse: ¿son los diez rasgos analizados por Morúa, verdaderamente “trascendentes” para el pueblo cubano?; o incluso, una pregunta más general fuera de la política y la economía, ¿ha habido imposición (desde el poder) de algunas manifestaciones que serán “trascendentes”?

 

Aclaramos que la palabra “trascendente” asociado e este tema no sustituye la palabra importante. Todo lo sucedido durante el castrato ha sido de fundamental importancia para la Nación cubana, porque con sus acciones ha habido una verdadera deconstrucción-destructiva del país, descendiendo varios peldaños en las escalas política, económica, social y moral. El hecho de que el castrato haya destruido literalmente la Nación cubana, no significa que los principios en los que se basó trasciendan como guías culturales hacia el futuro. Ellos han sido importantes (de fatal importancia) para Cuba, pero no necesariamente sobrevivirán --desde mi personal punto de vista-- porque futuramente habrá que luchar contra sus efectos, todos negativos para el tejido social cubano, sobre todo desde el punto de vista antropológico.

 

El tema que aborda Morúa en sus cuatro artículos tiene una doble interpretación: primero, aquella que circunscribe el “castrismo cultural” a una manifestación del grupo social castrista, que se comporta y manifiesta de la forma analizada por Morúa, pero sin pretender imponer conscientemente sus reglas a los cubanos; ellos actuando de esa manera, en la expectativa que sus manifestaciones sean interiorizadas y adoptadas como parte de la cultura cubana. La segunda interpretación es la que supone que el “castrismo cultural” es un producto que se trata conscientemente de imponer al país desde el poder, como parte de su cultura durable. En el primer caso, es la manera de comportarse la actual élite castrista; en la segunda interpretación, serían reglas que se tratan de imponer en la conducta de los cubanos para que trasciendan.

 

Entre las diez reglas analizadas por Morúa hay una mezcla de manifestaciones propias del comportamiento de la élite castrista exclusivamente, con otros rasgos que la dictadura pretende imponer como cultura permanente a la Nación cubana. Sin embargo, hay un aspecto importante relacionado con el tema que no fue mencionado por Morúa, pero que salta a la vista de cualquier observador de la sociedad cubana actual: el cambio de comportamiento general, en sentido negativo de los cubanos de la isla en aspectos relacionados con la chabacanería, el hablar distorsionado, las faltas de educación formal, ortografía deficiente, entre otros, debidos a la disgregación de la familia y el descaso generalizado con la educación y los educadores. Esta distorsión, si no se atiende y rectifica, sí pudiera trascender como parte de una subcultura.

 

Para juzgar si alguna manifestación entre las mencionadas por Morúa será trascendente o no, tendríamos que aguardar por el paso del tiempo, de manera a comprobar su adopción por parte de los cubanos, o por algún grupo social componente efectivo de la sociedad cubana. Personalmente opino que la cultura que se quiere imponer desde el poder, pocas veces (por no decir nunca) es aceptada como práctica trascendente válida, como tampoco lo es la literatura oficial impuesta, o el arte oficial impuesto (arte y cultura, claro, son categorías diferentes). En ese caso, los puntos señalados por Morúa dejarían de configurar características culturales cubanas (serían sólo castristas) aunque potencialmente, si fueran adoptadas trascendentemente, pudieran llegar a serlo.

 

Claro que los diez elementos analizados por Morúa son (quizá existan otros adicionales) las principales influencias del castrismo, como rasgos, hacia una sociedad cubana sometida al experimento fallido ejecutado contra nuestra Nación. Creo que es necesario incentivar y ampliar el trabajo que Morúa ha iniciado magistralmente, pero como aporte a la discusión, debo decir que, desde mi personal punto de vista, no se puede considerar como cultura cubana actual (sería sólo cultura castrista) el conjunto de rasgos analizados en la cuatrilogía.

 

Con relación a los aspectos culturales que Morúa no toca en su análisis --la deriva chabacana y desacertada que la sociedad cubana actual ha tomado en cuanto a los modales y educación formal, al lenguaje disminuido, el oportunismo desmedido-- que incluso ha sido objeto de críticas por educadores afines a la dictadura, sí puede considerarse como parte de una subcultura inducida por el sistema, pero no impuesta por el mismo. Es un conjunto de rasgos que jamás caracterizaron “la cubanía” --entendida como síntesis cultural de nuestro pueblo-- que surgió en el seno de la sociedad, como consecuencia de la caótica situación general actual.

 

¿Pueden tener futuro manifestaciones abiertamente chabacanas, políticamente incorrectas, ideológicamente inaceptables y socialmente degradantes?; la respuesta es sí, pudiera haber cierta aceptación en determinados grupos sociales. De ser así, es el deber de la Nación cubana luchar contra las distorsiones que pudiera haber en el quehacer social, incluso si estas distorsiones se imponen como cultura marginal. Lo que pudiéramos decir entonces es que no debemos confundir una cultura marginal, que es lo que de mayor trascendencia ha emergido dentro de la isla, confundiéndolo con algo aceptable, o como parte de la cultura cubana.

 

Hay otro aspecto que ha trascendido en la sociedad cubana: la pérdida de valores de todo tipo, como consecuencia de la carestía extrema y de la degradación a que el régimen ha sometido permanentemente a toda la sociedad. Esta carencia de valores no podemos considerarlo como cultura, sino más bien como un problema que, terminado el castrato, los cubanos debemos pasar a resolver, extirpando de la sociedad cubana esas manifestaciones decadentes y degradantes, que pudieran quedar limitadas --si ese fuera el resultado final-- a grupos marginales que insistan en mantener el proceder chabacano. De ser así, sí pudiera ser considerado cultura, como la resultante cultural negativa de un estado de cosas lamentables en todos los órdenes importantes de la vida social, debido al castrato.

 

El análisis anterior lo hago como cubano, de la manera más objetiva y comprometida con mi pueblo que me es posible, sin menospreciar para nada las personas de la isla sometidas, como antes fui yo sometido, a los extremos propios de un régimen que desprecia al ser humano.

 

De hecho, entre los daños que la destrucción del país ha causado en la Nación cubana, podemos decir que este daño de base cultural intangible es quizá el peor. La destrucción de nuestras ciudades y campos tiene solución a medio plazo, porque de la misma manera que fue construido por cubanos antes del castrato, será rehecho igualmente por cubanos; la destrucción de nuestra economía, también tiene formas factibles de solucionarse con el concurso del esfuerzo nacional; la transformación del campo político cubano en una feroz dictadura, también puede ser enmendada. Lo más difícil de restaurar sin embargo es el daño cultural, ético y moral, que probablemente nunca se llegue a manifestar de la manera expansiva y alegre de antes, producto del efecto de más de medio siglo de castrismo infectando el tejido social cubano.

 

Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com

 

Castrismo Cultural I http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-castrismo-cultural-262709

Castrismo Cultural II http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-castrismo-cultural-ii-262765

Castrismo Cultural III http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-castrismo-cultural-iii-262846

Castrismo Cultural IV http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-castrismo-cultural-iv-262907

 

 

 
Cuba: Ayer, hoy y mañana (IV) PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Viernes, 27 de Mayo de 2011 13:35

Por HUBER MATOS ARALUCE

¿Tiene Cuba salvación?

El comunismo fracasó en Cuba como en todas partes, pero la variante castrista ha hecho este fracaso mucho más traumático. Más de medio siglo de tiranía ha resultado en una experiencia desgarradora para la población.

Todas las conquistas de más de medio siglo de república pre-castrista fueron satanizadas o destruidas y borradas de la memoria colectiva de los cubanos que nacieron después de 1959.  Los “logros” del castrismo en educación, cultura y salud están en la ruina porque fueron subvencionados desde el exterior. Para la brillante joven bloguera Claudia Cadelo, en la Cuba actual: “no hay conciencia social ni sociedad civil.”

Raúl Castro ha confesado que el país se encuentra al borde del abismo.  Desde la República Dominicana el analista cubano Haroldo Dilla describe que en Cuba “Lo que hay es una élite política con una base social cada vez más estrecha , que se empecina en ser el único factor de un cambio difuso al que llama “actualización”, que a nadie queda claro para dónde va, ni cómo lo hará…”

En La Habana el economista Arnaldo Ramos Lauzurique señala: “Tratando de salvar al régimen, Raúl Castro y su grupo concibieron lo que ha sido presentado como la “actualización del modelo cubano”, sin tener en cuenta que no existe tal modelo y que por tanto no hay nada que actualizar.”

Salir del atraso y la pobreza que sufre el país es una tarea colosal, pero la ruina psicológica y moral es lo más grave. Los pesimistas creen que por esta razón el país está perdido, que el pueblo no se ha rebelado por su degradación. Es un diagnóstico superficial de un problema complejo y circunstancial.  La libertad en Cuba no tiene necesariamente que llegar por una revuelta popular.

Pero ¿habrá un futuro de progreso,  justicia y felicidad para Cuba del siglo XXI?  Creo  que los mejores tiempos de Cuba están por venir. ¿Por qué?

Porque los cubanos son un pueblo excepcional.  Ni mejor ni superior, sino simplemente excepcional.  Aunque pareciera que nuestra nación ha naufragado, el castrismo es solo una página de nuestro calendario.

La historia de Cuba ha sido una lucha permanente por superar obstáculos que parecían insalvables.  España se empecinó a sangre y fuego en mantener su última colonia en América.  El costo fue terrible.  Cuba celebró su independencia con la economía en ruinas y parte de su población en el cementerio, entre ellos Antonio Maceo y José Martí.

El medio siglo de república, entre 1902 y 1958, fue un constante batallar de las clases vivas de la nación por alcanzar mejor  justicia y mayor  progreso. En ese periodo el avance económico, social  y cultural de Cuba fue asombroso.  Había mucho por hacer y la revolución democrática de la Sierra Maestra fue parte de ese proceso, pero Fidel Castro la traicionó.  Fue un ladrón que se montó en un tren que venía de muy lejos, lo asaltó y lo descarriló.

Durante cinco décadas de tiranía castrista el heroísmo y el sacrificio de miles de compatriotas son pruebas del amor de los cubanos a su patria y a la libertad.  La antorcha ha pasado de una generación a otra.  A pesar de sus rivalidades y defectos, fragmentada y sin recursos, la oposición ha resistido.  A ésta le sobra el relevo generacional que la dictadura no tiene y además teme.

Al margen de la rígida y desacreditada tiranía existe dentro y fuera de Cuba un intenso debate sobre el presente y el porvenir del país.  El pueblo, la nomenclatura y la oposición aspiran al comienzo de una nueva era de progreso, verdadera justicia social y democracia.

El éxito de los dos millones de cubanos que han huido de la isla ha demostrado el potencial de una Cuba en libertad. Los que siguen saliendo y los que en la isla consiguen limitadas patentes de trabajo por cuenta propia demuestran el mismo afán de superación.

Cuando un trabajador cubano gane en un día los $20 dólares que hoy recibe en un mes, el pueblo cubano liberará energías incalculables. Lo mejor de Cuba no está en el ayer, lo mejor de Cuba está por venir.

 

 

 

 
El Congreso del PCC y la economía cubana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Jueves, 26 de Mayo de 2011 18:43

Por Carmelo Mesa Lago

“…Para afrontar el deterioro económico, Raúl anunció en 2007 “reformas estructurales” del sistema, seguidas del debate más amplio y profundo bajo la revolución. Después de una espera aprobó varias reformas orientadas hacia el mercado, la gran mayoría modestas y solo dos profundas. Una es la entrega en usufructo de la mitad de las tierras estatales ociosas, que tiene serios obstáculos: el Estado se reserva la propiedad y concede contratos a personas por solo 10 años, con obligación al usufructuario de venderle parte de la cosecha a precios fijados inferiores al precio de mercado; los contratos pueden ser rescindidos o no renovados, el usufructuario no puede construir una casa en el terreno y debe pagar tres tipos de impuestos. Debido a estas trabas y desincentivos, después de casi dos años de entrega de tierras, la producción agrícola cayó un 3% en 2010.

Otra reforma importante es el despido de entre 500.000 y 1,8 millones de trabajadores estatales innecesarios (del 10% al 39% de la fuerza laboral) que se ocuparían en nuevos trabajos por cuenta propia y otros privados, pero también con barreras muy fuertes. Algunas de las 178 ocupaciones aprobadas tienen cierta importancia (electricista, productor y vendedor de bienes, transportista de carga y pasajeros), pero la gran mayoría son artesanales (aguador, limpiabotas, pelador de frutas, payaso, carretillero). Siguen excluidos de realizar trabajo por cuenta propia los profesionales, muchos de los cuales serán despedidos y tendrán que desempeñar ocupaciones privadas no calificadas. Hay numerosos y pesados tributos: entre 10% y 40% sobre el ingreso, 25% por utilización de la fuerza de trabajo y seguridad social, 10% por ventas y 10% por uso de servicios públicos…

El proyecto de Lineamientos (un 92% económicos y solo un 8% sociales) fue publicado en noviembre de 2010 y, tras amplio debate nacional, sometido en abril al VI Congreso del PCC; este modificó o agregó el 68% de las 291 cláusulas originales, pero la mayoría fueron fusiones y correcciones estilísticas, con pocos cambios sustanciales. Los acuerdos y reformas son positivos pero restringidos, con trabas y desincentivos que restringen su efectividad para resolver la situación.

El modelo económico socialista no se cambia sustancialmente, sino que se “actualiza”. Persiste la planificación central como herramienta esencial, si bien transformándose y teniendo en cuenta el mercado y la gestión “no estatal” (privada), pero sometidos al plan, estricta regulación y controles financiero-administrativos. La empresa estatal sigue siendo la principal y se ratifican formas de gestión privada antiguas o introducidas por las reformas sin agregar nuevas. Se prescribe una mayor descentralización en la gestión de las empresas estatales que habrán de ser autofinanciadas, sin subsidios fiscales; aquellas que incumplan sus obligaciones y arrojen pérdidas serán liquidadas o transferidas a la gestión privada.

Como las reformas, los acuerdos están lastrados por serias limitaciones. Realmente no definen un “modelo”, ya que no determinan el grado de participación del plan y del mercado, a más que hay contradicciones y vacíos importantes. La descentralización, el autofinanciamiento y el cierre de empresas improductivas fueron intentados varias veces antes sin éxito. En la esfera privada “no se permitirá la concentración de la propiedad”, tampoco la propiedad cooperativa puede ser vendida o arrendada….Se mantiene la determinación centralizada de precios en las áreas que “interese regular”, “descentralizando las restantes”, sin especificar unas y otras….A pesar de la severa necesidad de transferencia de capital y tecnología foráneas en toda la economía, la inversión extranjera continúa circunscrita a “aquellas actividades de interés para el país”, lo que ha llevado a la caída en las empresas con capital extranjero. Abundan las metas idealistas…

La “actualización del modelo” no se ha implementado pero la experiencia histórica y las limitaciones citadas crean serias dudas sobre si se logrará. Si se hubiese seguido -adaptándolo a las características cubanas- el modelo de socialismo de mercado chino o vietnamita (con un rol mayor del mercado y del sector privado), que ha dado excelentes resultados por decenios, las probabilidades de éxito serían mucho mayores.

…La efectividad de las reformas y acuerdos está lastrada por objetivos excluyentes o contradictorios. Por una parte se reconoce la necesidad de aumentar la producción, eliminar el empleo estatal excedente y el papel creciente que debe jugar el mercado y el sector privado. Por otra parte, se pone énfasis en el plan central, el control, la regulación, la empresa estatal y la fuerte tributación al sector privado que impide su desarrollo. Esto sugiere un conflicto en la dirección, unos en favor de los cambios y otros renuentes o temerosos de los mismos, por lo que el resultado es un compromiso ineficaz.

En conclusión, las reformas y los acuerdos pueden lograr modestas mejoras, pero, a menos que se resuelvan las contradicciones existentes en la dirección y se profundicen los cambios, no conseguirán resolver los problemas económicos y sociales fundamentales. En ese caso, podría ocurrir una lucha en la dirección para expandir las reformas. Por el contrario, si prevalece la inercia ocurriría una erosión económica-social mayor y el consiguiente descontento de la población”.

Extracto del artículo publicado por el diario El País

El País
Madrid, 26 de mayo de 2011

INFOLATAM

Última actualización el Jueves, 26 de Mayo de 2011 18:45
 
«InicioPrev391392393394395396397398399400PróximoFin»

Página 395 de 481

La industria turística cubana, empantana

Indicado en la materia

Por EMILIO MORALES.- Los pobres resultados alcanzados por la industria turística cubana en los primeros tres meses del año auguran otro año de estancamiento en el sector que lo mantiene a la zaga en...

Raúl Castro 'El Cruel' y sus complejos

Indicado en la materia

Por ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES.- Raúl Castro actúa de manera cada vez más irresponsable y cruel. Quiere que el final del régimen que lleva su apellido tenga un final traumático, no civilizado. Se...

'Corriente y comida' también es 'Patria

Indicado en la materia

Por RAFAELA CRUZ.- Es difícil encontrar una revolución de esas que han cambiado el destino de una nación o de la humanidad toda, que no haya cuajado a partir del infortunio económico ag...

El rescate ruso de Cuba se evapora

Indicado en la materia

Por EMILIO MORALES.- Mientras Cuba se apaga, las esperanzas sembradas por el PCC de un rescate financiero ruso a raíz del anuncio de que Cuba adoptaría el modelo ruso, se han desinflado a la...

La “Revolución Cubana”, un bodrio carent

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Todo lo mal hecho se justifica en la Cuba de los hermanos Castro como siendo producto de lo que la dictadura llama “bloqueo imperialista” de los Estados Un...

La llamada “Revolución Cubana” fracasó

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  No solamente la “Revolución Cubana” fracasó, como que es una verdadera vergüenza que hombres que tuvieron el coraje de alzarse en armas contra una dictadura política (si ...

Cuba: La isla de los sueños traicionados

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Existe en la Cuba castrista actual una decisión firme: cambiar su régimen económicamente socialista y estatista, a un régimen capitalista mafioso estilo ruso. Será capitalista porque se re...