Bajo número de asistentes al acto convocado por el régimen por el Primero de Mayo

Según cifras del régimen cubano, alrededor de 200.000 personas asistieron al acto convocado ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Artigos: Cuba
POR QUE CUBA ETERNA? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 30 de Enero de 2011 11:23

Por Teresita Aguirre

Tengo muchos amigos no cubanos que nunca han estado en Cuba que no entienden lo que siento por ella. Para muchísimas personas hoy en día la Patria no es ni con mucho lo que Cuba ha sido siempre para nosotros. No sé si es la forma en que nos criaron amándola cada día, si es el clima o la gente o el AMBIENTE en que nos desenvolvimos.

No sé si es porque la sabemos esclava y eso no nos deja vivir en paz. No lo sé. Pero de diversas nacionalidades me han dicho lo mismo. Y no hay emoción en ellos cuando hablan de su tierra. Y a nosotros todavía se nos llenan los ojos de lagrimas con recuerdos y gratitud.

Ayer con el Natalicio del Apóstol, recordaba no sólo las pequeñas canciones cantadas una y otra vez en el colegio Salesiano en su honor. Y su busto en el Patio del Colegio y los viernes en que le rendíamos veneración con agradecimiento por su palabra y su obra. Por sus enseñanzas y su gran corazón. Su inmensa humanidad y su cultura.

Lo que si sé es que en México no había canciones para el Cura Hidalgo, ni para Morelos o Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Y aquí (EUA) no hay canciones para Jefferson o Washington u otros Patriotas. Esas que los niños aprendemos con amor y se nos quedan para siempre.

Sera por eso? que nosotros, aunque tuvimos un gran JOSE MARTI y PÉREZ, tambien tuvimos un Maceo, una Mariana Grajales, un Ignacio Agramonte y tantos otros a los que SÍ LES CANTAMOS, a los que SÍ LES RECITAMOS, de los que SÍ ESCRIBIMOS POEMAS Y RENDIMOS HONORES?

Es posible. Seguro que hay paisajes tal vez más bellos en otras regiones del mundo. Más impresionantes, más majestuosos. Pero a nosotros nos bastaron nuestras Palmas y los atardeceres más increibles siempre con rayos del sol ardiente rasgando el cielo azul, para no poder jamás olvidar a Cuba. Y el mar que baña a Cuba por todas partes, también nos parecía único, diferente... Como la guayaba de rojo interior y los mangos de tantas variedades y el aguinaldo que cubria nuestros campos cada invierno anunciándonos la Navidad. La nieve de Cuba.
La formación sólida de amor Patrio que tenemos los que nacimos antes del desastre, ejerce una gran diferencia en nuestros sentimientos y en nuestro vivir de cubanos. No importa tampoco la nacionalidad que hoy ostentamos, Cuba sigue estando y estará en nuestro corazón, nuestra alma, nuestra PASIÓN mientras tengamos vida. Y moriremos recordando que aún tenemos un deber para Cuba si aún fuera esclava.. porque aprendimos desde niños con Bonifacio Byrne que... "Si desecha en menudos pedazos llega a ser mi bandera algun dia...

nuestros Muertos, alzando sus brazos, la sabran defender todavía".

 

Teresita

Última actualización el Lunes, 31 de Enero de 2011 12:35
 
¿Hay un socialismo democrático? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Miércoles, 26 de Enero de 2011 15:30

Por Roberto Álvarez Quiñones

Quienes así lo creen puede que padezcan el “Síndrome del Quijote”

El valiente hidalgo de triste figura nacido “en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarmede tanto leer sobre aguerridos caballeros andantes se llegó a creer uno de ellos y comenzó a padecer de un mal que lo acompañó el resto de su vida: confundir la ficción con la realidad.

Esto es probablemente lo que le ocurre a ciertos sectores de la izquierda latinoamericana que cual Alonso Quijano modernos exoneran a Marx de toda culpa por el fracaso de su experimento social, al que le extraen la corporeidad física y venden como una entelequia etérea más allá de la prosaica vida terrenal.

Separan al pensador de su condición de líder político revolucionario —actividad a la que Marx entregó todas sus energías—, o aseguran que su doctrina es capaz de conducir a un Olimpo socialista.

Para ellos el socialismo impuesto en 35 países durante el siglo XX fue una distorsión execrable del marxismo, de lo cual culpan a Lenin, Stalin, Mao, Pol-Pot, Ho-Chi Minh, Kim Il Sung, Tito, Fidel Castro, etc. Hablan maravillas de un socialismo aún por llegar, democrático, con “rostro humano” y productivo.

Marx fue el primer filósofo en la historia en señalar (sabiamente) que el ser humano necesita comer, beber, tener un techo y vestirse, antes de poder hacer política, ciencia, arte o religión. Lo irónico aquí es que precisamente el “Estado proletario” que Marx diseñó es incapaz de generar tales riquezas materiales. Esa asombrosa paradoja explica su inviabilidad.

Académicos de Latinoamérica, entre ellos sorprendentemente algunos cubanos a estas alturas, sostienen que el marxismo es una “megateoría” de ideas filosóficas, económicas, sociales e históricas “imprescindibles” para reformar la sociedad y hacerla más democrática y justa, en la que se eviten los excesos de la explotación capitalista y todo el mundo viva feliz y en paz.

Falso. Marx, que definía a la violencia como la “partera de la historia”, concibió su doctrina como instrumento para transformar a la sociedad de raíz mediante una revolución iconoclasta que arrase con todo el orden burgués para implantar la dictadura del proletariado y construir el socialismo, primera etapa antes del comunismo —¿1.000 años después?—, la sociedad perfecta.

Ya en el comunismo —según “El Moro” y los aportes de Lenin— se suprimirá el Estado, pues el hombre nuevo (guevarista) trabajará por pura conciencia según su capacidad. Desaparecerán el dinero, las instituciones y la policía. Las riquezas se repartirán según las necesidades de cada quien porque sobrará de todo y nadie “majaseará” o trabajará ineficientemente.

Mucho antes ya Platon en “La República”, o Babeuf en 1796 con su “Conspiracion de los iguales(aplastada por Fouché), y otros librepensadores, propusieron abolir la propiedad privada e instaurar la “comunitaria”, comunal o mutualista, o sea, la comunista.

Si fue la utopía de Marx —más delirante que la de Tomás Moro y tan sanguinaria como la de los jacobinos franceses— la llevada a la práctica en el mundo y no otra, fue porque él se encargó junto con Federico Engels de fundar en Londres, en 1847, la Liga de los Comunistas, una entidad política internacional para organizar “el derrocamiento de la burguesía, la dominación del proletariado, la supresión de la vieja sociedad burguesa, basada en los antagonismos de clase, y la creación de una nueva sociedad, sin clases y sin propiedad privada”, como reza textualmente el primer artículo de sus estatutos. Y fructificó en la Rusia zarista.

En pocas palabras, el socialismo y la democracia son aceite y vinagre, no se pueden mezclar. La perestroika de Mijail Gorbachov quiso hacerlo y ya sabemos los resultados.

Lo que más se parece a un socialismo democrático es la socialdemocracia, que cree en el capitalismo, en la democracia representativa y la iniciativa privada.

En Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega e Islandia, gobernados por la socialdemocracia durante décadas (ahora no en Suecia y Dinamarca), no hay regímenes socialistas, sino capitalistas. Tampoco lo hay en España porque gobierne el PSOE. En rigor, hoy sólo quedan en el mundo dos regímenes marxistas químicamente puros: Cuba y Norcorea.

El Estado del Bienestar General, esa mezcla de socialdemocracia, keynesianismo y ciertos rasgos fascistas, vigente en varios países de Europa, no es socialismo pues alienta la actividad privada, aunque impone impuestos progresivos al capital para redistribuir la riqueza mediante una alta protección y seguridad social.

Pero aun esa benigna expresión socializante ya se está agotando sobre todo en Suecia, por su enorme costo y el desaliento a las inversiones derivado de tantas regulaciones estatales. Países de economía liberal, como Suiza y Holanda, ya superan en desarrollo humano (incluye prestaciones sociales) a las naciones escandinavas. Y a diferencia de Latinoamérica, Asia crece a ritmo vertiginoso porque sus economías no están tan excesivamente reguladas.

“Parlamentaristas idiotas”

Marxismo y socialdemocracia surgieron de un tronco genésico común hace 150 años. Pero a fines del siglo XIX ya los socialdemócratas marcaron distancia de anarquistas y marxistas “comecandela” y postularon que el capitalismo debe ser moderado por el Estado con reformas socioeconómicas, pero sin violencia, democráticamente.

Desde la fundación en 1869 del primer partido socialdemócrata, el Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania, afín al marxismo, Marx le enfiló los cañones porque abogaba por el sufragio universal para alcanzar el socialismo. En el congreso partidista de 1875 en Gotha, Alemania, para unir las tendencias reformistas y las más revolucionarias, Marx en su “Crítica al Programa de Gotha” calificó a los socialdemócratas de “parlamentaristas idiotas”.

Marx enfatizó siempre que el socialismo “verdadero” solo es alcanzable con una revolución anticapitalista y que la vía electoral es una “traición” al movimiento obrero. Mientras más se estudia su pensamiento más aflora su intolerancia antidemocrática. Eso explica la incapacidad de los comunistas para el debate y por qué descalifican al mensajero y no al mensaje.

Muchos de sus artículos Marx los escribió contra alguien y ridiculizó a fieles amigos como Ferdinand Lasalle. Arremetió contra Simón Bolívar por ser un “dictador burgués” que calificó de cobarde, desleal e inepto. Y de haber vivido más (murió en 1883) habría insultado a José Martí por rechazar la intención de Carlos Baliño de introducir ideas socializantes en la lucha independentista cubana, y porque Martí calificó a la ideología socialista como “lecturas extranjerizas, confusas e incompletas”, que producen el espanto de “echar a los hombre sobre los hombres”.

La escisión socialista definitiva se produjo cuando en 1919 se creó la Tercera Internacional, llamada Comunista (Komintern) —encabezada por Lenin, en sus inicios un “socialdemócrata revolucionario” como Rosa Luxemburgo— para diferenciarla del “parlamentarismo idiota” de los socialdemócratas de la Segunda Internacional fundada en 1889 —disuelta en 1916—, y que en 1951 resurgió en Fráncfort como la actual Internacional Socialista, la de quienes creen en las urnas, la democracia, los derechos humanos, la economía de mercado, las libertades individuales, la tolerancia.

No aceptar la derrota del marxismo y del socialismo es emular con el obispo anglicano y filósofo George Berkeley, quien llevó el empirismo a la demencia al asegurar que todos los objetos que vemos, el mundo, la realidad, no existen por ellos mismos, sino que son productos sensoriales nuestros. O sea, que la realidad es la que queremos ver.

El marxismo estuvo casi un siglo en el laboratorio social y terminó en fracaso. Quien no lo admite padece el “Síndrome de El Quijote” y debiera escuchar al pragmático Sancho Panza: “Sí está muerto, mi señor, y bien muerto, no insista más…”.

Tomado de CUBA-ENCUENTRO

 
La larga agonia del negro cubano. PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Martes, 25 de Enero de 2011 10:49

Por MARZO FERNÁNDEZ

Si alguien ha padecido con creces durante estos ultimos 50 anos, el rigor
y la crueldad del sistema comunista cubano, sin ningun tipo de dudas, ha sido
el negro.  El negro cubano, ha sido sometido a la esclavitud propia del sistema.
que limita y reprime todo tipo libertad  socioeconomica y ademas a la discriminacion no racial, sino a la peor,  a la que lo aisla su propia condicion
de negro a tener acceso al mundo exterior.

Cuando uno analiza las recientes medidas del gobierno norteamericano, en lo referente a la autorizacion de envios de fondos a Cuba para el fomento de
nuevos negocios y estimular la creacion de pequenas empresas;  quien  realmente se beneficia con estas remesas, hacia quien van dirigidos estos envios?  Van hacia los sectores mas limitados y sufridos de la sociedad cubana
realmente NO.

Vamos hablar claro, sin ningun tipo de temor hacia tan espinoso tema, que
tradicionalmente se trata de pasar por alto, por lo delicado y sensible del mismo.  Para situar el tema en su verdadera dimension y de una manera lo mas sencilla posible.

GRANDES ESTAPAS MIGRATORIAS

---1791-1867     LLegaron a  Cuba alrededor de 750 mil esclavos procedentes
de Africa.

---1919- 1921    LLegaron de Espana alrededor de millon y medio de jovenes
espanoles, huyendo del servicio militar en Africa.

---1959- ----- ?   Emigraron de Cuba mas de 2 millones, huyendo del
comunismo

Se estima que en 1958 la poblacion cubana. ascendia a unos 6.6 millones habitantes, de los cuales el 62% era blanca. La participacion de los "blancos"
en Cuba era solamente superada en America Latina por Argentina, Uruguay
y Chile.

De acuerdo al ultimo censo efectuado en Cuba en el 2001, la estructura racial
en Cuba, era la siguiente"

Poblacion total              11,2 millones de habitantes

mulatos                     51  %
blancos                      37  %
negros                       11   %
chinos                        1  %

La transformacion racial, fue total, debido en lo funadamental,  que casi el
90%  de la emigracion ha sido blanca.   La poblacion "negra y mulata"  ha sido
la que menos ha participado en los movimientos migratorios y la que realmente ha crecido desproporcionadamente.

Es evidente que la poblacion "blanca"  tiende a ser la  mas beneficiada con la remesas economicas, la participacion de los remitentes, es sencillamente
abrumadora,  el "exilio"  es blanco.

Como se ha manifestado en nuestra patria  esta transformacion  en la estructura etnica,  muy sencillo, algunos indicadores que solo pueden ser
obtenidos de forma casi subversiva;

---- 80% de la poblacion penal, por delitos comunes, es negra y menor
de 40 anos.

----De los  250 dirigentes del primer nivel de direccion, solo el 11% son
negros o mestizos.   Sin comentarios,

-----En los mandos militares, el 16% es negro o mestizo. La elite , salvo
3 o 4 generales.  Todos son blancos.

-----El 87 % de todos los muertos  en misiones militares en el extranjero
son jovenes de la raza negra.

-----El 80% de la matricula unversitaria es blanca.  El sistema  se esta
consolidando en todos los sentidos.

Pero lo mas interesante y que casi resulta increible,  que  en el seno de una revolucion social;  es que en los sectores laborales elites,  no se acepten a los jovenes trabajadores de la raza negra.
En el turismo, los empresarios espanoles solo quieren trabajadores de la
raza blanca, al igual que en el sistema empresarial de capital mixto.

En mis tiempos de funcionario publico, en la Junta Central de Planificacion donde habia 1200 trabajadores, solo habia 2 negros, 1 dibujante y un ingeniero electronico [un verdadero genio] Rolando Casamayor,  y triguenitos
como yo,  no mas de 5 funcionarios.

El nivel y calidad de vida del ciudadano negro, nunca ha dejado de empeorarse
ha sido el que mas se ha afectado en todos los sentidos, es donde se concentra
la crisis en el sector de la vivienda y es el que esta siendo mas afectado en el
despido masivo de trabajadores.

Continuando con las recientes medidas adoptadas  por el gobierno norteamericano,  en el intercambio academico, las posibilidades de participacion de los negros es casi minima;  sin embargo, en el  deportivo y
cultural, sobre todo el artistico musical,  existen muchas y muy buenas posibilidades.

Realmente no se,  si de una forma consciente del gobierno o de orientacion  individual.  Los jovenes negros, se van abriendo su espacio en el mundo deportivo y cultural, donde van surgiendo verdaderas figuras estelares. y desde luego luchando contra el sistema que los quieres mantener bajo un control total.  Para el negro en cubano     NADA ES FACIL.

Otro sector, donde se ha econtrado el refugio laboral, es en la actividades
de sincretismo religioso y en el arte afrocubano, que a base de talento se
han ido convirtiendo en fondos exportables, con el objetivo de tener a alcance
la preciada 'divisa" que es la que realmente te permite ir saliendo de "la larga
agonia"

Y que no se olvide, tener siempre presente, cada vez que se toque el tema Cuba, que nuestros hermanos negros, y lo digo de todo corazon. son los que han tenido que bailar con la mas "fea"

Marzo Fernandez
FUNDACION " MARZO FERNANDEZ"
http://www.facebook.com/pages/FUNDACION-MARZO-FERNANDEZ/121398947880492?ref=ts


Última actualización el Martes, 25 de Enero de 2011 10:53
 
Presidente Obama ¿donde está la estrategia? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Lunes, 24 de Enero de 2011 20:12

Por HUBE MATOS ARALUCE

Cuando Barack Obama asumió la presidencia en enero 20 de 2009 los servicios de inteligencia de los Estados Unidos sabían que el régimen castrista se dirigía a una crisis muy difícil de superar.  Otros gobiernos occidentales compartieron con Washington un criterio similar. Citemos dos ejemplos.

En 2006 un cable firmado por el jefe de la misión estadounidense en La Habana, Michael Parmeley, dice que:

La corrupción en Cuba está tan extendida, desde la calle al ministro de Defensa, que la isla se ha convertido en "una nación sobornada…Debido a que la mayoría de los cubanos trabajan para el Estado, todo el sistema --desde los funcionarios de menor cuantía a los asesores más cercanos a Castro-- está permeado de prácticas corruptas''.

En 2007 Brasil hizo saber a los Estados Unidos:

su preocupación por la fragilidad económica de la isla y por el proceso de sucesión”. Según los brasileños, que aunque Cuba tratara de copiar las reformas en China fracasarían porque: “China es una civilización, Cuba no. No tienen paciencia, recursos u organización para seguir el modelo chino”.

El régimen había entrado en un callejón sin salida. La dictadura tenía deudas que no podía pagar. Los créditos internacionales estaban prácticamente congelados y los ingresos por el piso.

El nuevo gobierno de Obama estaba al tanto de la situación.  Pudo haberle presentado a la dictadura castrista una alternativa my precisa: levantamos el embargo y ayudamos a salir al país del atolladero siempre y cuando se establezca una transición democrática.  De lo contrario, Estados Unidos va a cabildear en el mundo a favor de la democracia en Cuba con toda energía.  También asistiría a los cubanos demócratas a presionar por esa transición.

No fue así.  La política de Obama se caracterizó por las medias tintas y la ambigüedad*. Dar sin recibir, aflojar a ver qué pasaba.  En su falta de experiencia Washington creyó que Obama nada más tenía que evitar parecerse a George Bush para lograr una apertura con el castrismo.

Este error le hizo creer a la dictadura castrista que tarde o temprano Obama cedería a sus demandas. La principal de ellas era el levantamiento unilateral del embargo estadounidense, o en su lugar, la eliminación de las restricciones para que los estadounidenses viajaran como turistas a Cuba.

Si no se levantaba el embargo, por lo menos la llegada del turismo estadounidense a Cuba salvaría la crisis temporalmente.  Unos miles de millones de dólares adicionales al año evitarían la necesidad de cambios estructurales que podrían poner en peligro el poder castrista.

Solo la presión de los representantes cubanoamericanos en el Congreso en Washington evitó que el gobierno de Obama levantara esas restricciones y que continuara una política de concesiones sin contrapartida.

En este contexto el arresto prolongado de Allan Gross es en realidad un secuestro. Está preso sin cargos ni juicio pendiente.  La virtual exigencia de un rescate es una muestra de que la debilidad de Washington ha envalentonado a la dictadura.

El gobierno en Washington sigue improvisando pasos sin rumbo aparente.  Con las nuevas medidas, en las que se ha autorizado el envío de 500 dólares cada tres meses a cubanos en la isla y los viajes de algunas iglesias y de actividades culturales, más bien parece que está pagando el rescate de Gross.

Quienes ven en estos anuncios un paso a favor de un cambio en Cuba, no están analizando la dinámica real de las relaciones entre ambos países.  Ni están valorando su mínimo impacto en la isla.

Mientras tanto fondos de ayuda a la democratización de Cuba han sido recortados o están congelados.  Hace unas semanas el Comandante Huber Matos, Ángel Defana y Orlando Gutiérrez  fueron notificados de que el pequeño programa en el que participaban en Radio Martí era suspendido por falta de recursos.

Roger Noriega ha planteado en “How Obama can make Cuba freer, faster” que el presidente puede articular en el mundo un verdadero movimiento de solidaridad con el pueblo de Cuba y su democracia. Obama parece estar evitándolo.  Mientras, ha comprometido su presidencia con el gasto de miles de millones de dólares en la guerra en Afganistán e Irak  y con un compromiso político en ambos países; en el caso cubano está mirando para otro lado.

*Interesados en un recuento de estas medidas pueden ver la serie de seis artículos que tratan sobre el tema: Cuba en el limbo y el error de Obama y “Diferendo Cuba y EEUU: medio siglo sin cambios”

 
Huellas y permanencias PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 23 de Enero de 2011 11:25

Por RAUL RIVERO

 

Las servidumbres de la actualidad, el vasallaje natural que imponen las necesidades de la vida diaria no pueden dejar en una foto fija (con sus aspiraciones finales al borrón y el olvido) a los hombres y mujeres que ayudaron a darle otra velocidad y otra estructura a la realidad de los tiempos que corren como dicen que corren los niños: sin rumbo fijo y sin saber muy bien de donde viene el impulso de la carrera.

Los anuncios de cambios, privatizaciones de las nimiedades, despidos de medio millón de empleados estatales y otras maromas oficiales, han alterado la temperatura de la sociedad en Cuba y le han dado un nuevo ritmo a la batalla cotidiana por la subsistencia.

La atención se desvía de la espera de la ayuda familiar y el invento cotidiano a un sueño que trasciende la cocina y la mesa del comedor y pasa a los patios, y a los portales porque se ha autorizado, de repente, a soñar con una soberanía financiera familiar, vigilada de cerca y con talanqueras.

Es el mismo entorno crispado en el que en La Habana falta el agua, en Santa Clara los ómnibus importados, sin piezas de repuesto, se resisten como mulos, en Santiago de Cuba desaparecen casi por completo los huevos de gallina, en otros sitios aumentan los robos y, en general, de San Antonio y Maisí, lo único que se puede ver claro todavía es la luz del sol porque allá arriba no ha podido llegar la torpeza de los funcionarios.

En el plano profesional se nota un interés por los representantes de algunos medios extranjeros a seguir las alternativas de ese guión redactado con urgencia para tratar de salir del hoyo, y dar cuenta de los resultados de la supuesta modernización del sistema.

Pero la verdad es que la oposición interna, el periodismo independiente, la sociedad civil y el exilio, no olvidan a quienes, por trabajar para alcanzar una verdadera democracia en el país, siguen encerrados en las prisiones.

No dejarán solas en las calles a las Damas de Blanco, ni a los activistas, como el líder estudiantil Néstor Rodríguez Lobaina (preso en Guantánamo) y el ex prisionero político José Luis Pérez (Antúnez) que recibió, a principios de este mes, una golpiza de la policía en su casa de Placetas, en el centro de la isla.

No habrá movimiento tramposo o desesperado con suficiente fuerza como para que se pierdan de las páginas de la prensa y de los despachos de dirigentes de las democracias del mundo los nombres de los once presos de la Primavera Negra del 2003 que se niegan a ser deportados a España y quieren quedarse en su país: Angel Moya Acosta, Héctor Maseda, Oscar Elías Biscet, Eduardo Díaz Fleitas, Guido Sigler Amaya, José Daniel Ferrer, Pedro Argüelles Morán, Iván Hernández, Librado Linares, Félix Navarro y Diosdado González Marrero.

Llegarán nuevas maniobras y timos, y no se va quedar ninguno de ellos esquinado.

i otros que actuaron antes y dejaron su voz comprometida con un escenario diferente, como Heberto Padilla, que en 1968, se puso fuera del juego y del aplauso y no quiso creer en los milagros sacados de las botellas sin fondo de los ambiciosos. El poeta, que cumplió años este jueves, y soñó con ver la llegada de un ``tiempo versado en fuegos/ sobre las huellas de los hombres''.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/01/23/873648/raul-rivero-huellas-y-permanencias.html#ixzz1Br93eaHY
 
«InicioPrev411412413414415416417418419420PróximoFin»

Página 413 de 480