Inversiones: ¿El castrismo se cree intocable o sabe que su fin es inevitable? |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Lunes, 04 de Septiembre de 2023 13:59 |

Por RAFAELA CRUZ.-
Los últimos años, gracias al trabajo del economista Pedro Monreal, se han vuelto constantes en la prensa independiente cubana los análisis sobre la estructura de la inversión estatal. Sin embargo, exponer públicamente y criticar la inversión que hace el Gobierno no ha provocado que este rectifique algo que tan objetivamente desmiente su discurso populista. Esto demuestra que el modo dañino en que invierte el castrismo no es un error, sino una estrategia.
Antes de ver los datos diferenciales —en qué se invirtió más y en qué menos—, que son los que desnudan los verdaderos intereses castristas, debe destacarse que en 2023 la inversión pública pegó un salto gigantesco de casi 10.000 millones de pesos, pasando de 32.000 millones a más de 41.600 millones, un extraordinario aumento interanual del 32%, en lo que es una política fiscal expansiva, difícil de entender cuando la inflación interanual roza los tres dígitos.
Y es que lo último que necesita Cuba es monetizar más deuda o saquear los escasos caudales del Banco Central para aumentar una inversión estatal que, guiándonos por la experiencia de 65 años, difícilmente generará aumentos de productividad que compensen la inyección monetaria. Sin embargo, esos 10.000 millones extra, canalizados vía créditos blandos, podrían haber hecho una diferencia importante en la producción agropecuaria, reduciendo la inflación y el hambre. Lamentablemente, el castrismo sabe que mientras controle el cerebro, no tiene que preocuparse por el estómago de los cubanos.
Ahora, ya entrando en los diferenciales de inversión, vemos que se mantiene la concentración de los recursos en actividades relacionadas con el turismo —la inversión en Hoteles y Restaurantes crece casi un 120%— mientras que "logros de la Revolución" reciben cantidades minúsculas, e incluso disminuyen su importancia relativa como recipiendarios de dinero estatal: Salud Pública disminuyó tanto como un 30%.
Reducir la inversión en salud cuando la esperanza de vida en Cuba entre 2012 y 2021 ha caído 7,28 años es un crimen de lesa humanidad y, sin embargo, con una infraestructura sanitaria deplorable, equipamiento obsoleto y roto, personal médico en desbandada y extensas carencias de medicinas, el Gobierno le retira inversión a la salud a la vez que duplica la que hace en hoteles y restaurantes, aun cuando el turismo está pasando por su peor momento.
¿Cómo puede hacer esto un Gobierno, que la prensa independiente lo denuncie y no haya un estallido de indignación popular? No es secreto, se llama totalitarismo. No obstante, aunque el propio Gobierno sabe que el horno no está para pastelitos y que el descontento es profundo y generalizado, en vez de intentar mejorar la situación ciudadana, duplica el desvío de recursos desde las necesidades más urgentes de la población hacia el aumento de las propiedades inmobiliarias de la mafia castrista, verdaderos dueños de los hoteles cubanos.
Ante esta insistente denuncia que la prensa independiente hace sobre el uso del dinero de los cubanos, podría haberse pensado que el Gobierno, sintiéndose descubierto y expuesto en su latrocinio, modificaría su estructura de inversión enfocándola a resolver los graves problemas de un país que, entre 2008 y 2021, cayó desde el lugar 55 al 83 en el Índice de Desarrollo Humano. La mayor caída de todos los países del mundo.
Sin embargo, no hay ningún giro en ese sentido porque, aunque disminuye notablemente la inversión en Servicios Empresariales, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (que incluye la infraestructura para el turismo), este sigue siendo el sector del presupuesto estatal al que más inversión dedica el castrismo, llevándose el 25% de todos los recursos, y ya vimos que lo empleado en Hoteles y Restaurantes se duplica, gastándose en ello más del doble de lo que se dedica a Agricultura, Ganadería y Silvicultura en este país hambreado.
La noticia podría ser que no hay noticia y que todo sigue igual, pero que el castrismo siga haciendo lo que hace, aun cuando la prensa independiente lo está denunciando constantemente, ya es noticia en sí mismo. O el Gobierno se cree absolutamente intocable y le da igual la ira ciudadana, o la mafia ha decidido que, visto que es imposible arreglar el desastre que ellos mismos han creado, lo que más le conviene es apurarse en el expolio, porque el fin de este sistema, de este régimen, es inevitable y, cuando se acabe la fiesta, habrá que quitarles lo bailado… o lo construido.
DIARIO DE CUBA |
Última actualización el Miércoles, 20 de Septiembre de 2023 15:16 |
¿A cargar el dinero en carretillas en Cuba? |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Domingo, 03 de Septiembre de 2023 22:06 |

Por JORGE A. SANGUINETTY.-
La noticia de la bancarización en Cuba, junto a la escasez de dinero en efectivo, nos recuerda la hiperinflación de Bolivia en 1985. En ese entonces la inflación boliviana, según la lectura que uno haga, alcanzó un ridículo nivel anualizado de 20.000%, 60.000% o, hasta 1.000.000% para cada período. Los precios de todo lo que se transaba subieron tanto que había que portar mucho dinero para una persona comprar cualquier cosa y, peor todavía, para un comerciante ir al banco y depositar las ventas del mes que cargaba en carretillas literalmente, declarándolo solamente porque no había tiempo para contarlo. De esta manera la moneda boliviana que se imprimía en el extranjero se convirtió momentáneamente, según un artículo de The Wall Street Journal, en el mayor renglón de importación de billetes en Bolivia.
Todo esto me hizo sospechar que la falta de efectivo en Cuba tiene su origen en su inflación que, aunque es mucho menor que la boliviana de 1985, requiere aumentar la cantidad de dinero que circula. Aunque generalmente lo damos por sentado, el billete que circula de mano en mano hay que reponerlo de tiempo en tiempo, función que hacen los cajeros cuando reciben billetes en mal estado y canjean el billete viejo con uno nuevo. Esto significa que el Estado, que es el dueño del dinero en su forma física, tiene que mantenerse imprimiendo billetes no solo para aumentar la circulación para aumentar el gasto público, sino también para reponer los billetes que tienen que canjearse por puro desgaste, todo lo cual representa un gasto para el país.
Por lo tanto, tiendo a creer que la llamada bancarización es una cortina de humo para ocultar la última y muy humillante noticia que nos regalan los que mandan en Cuba (no merecen ser llamados Gobierno por su incompetencia). Tal bancarización, como la definen ellos, es el reemplazo del dinero en efectivo por medios electrónicos como tarjetas magnéticas para los pagos.
La idea tiene algún sentido en condiciones normales, pero no tiene razón de ser en las condiciones actuales de la economía. Sin embargo, es una manera de matar dos pájaros de un tiro: se aumenta más la represión y se le oculta a los cubanos, incluyendo a la mayoría que trabaja para los que mandan y que también son víctimas de la tradición castrista de ocultar lo que debiera ser de dominio público. Pero, ¿qué efectos puede tener la "bancarización" sobre la economía cubana? Veamos.
Hay efectos positivos y efectos negativos. Entre los primeros podemos citar que, en teoría tiene el potencial de impedir u obstaculizar las transacciones clandestinas o legalmente prohibidas, lo cual es a la vez un efecto negativo ya que le da a los que mandan una herramienta más para reprimir a los que trabajan en el país, incluyendo a los miembros de la nomenclatura.
La bancarización facilitaría la fiscalización de todas las empresas establecidas, estatales y privadas, desde su volumen de operaciones hasta su nivel de empleo y el detalle de transacciones con terceros lo cual sería mal visto por las empresas, especialmente las extranjeras. Todo lo cual contradice la política oficial de crear condiciones para atraer la misma en suficiente volumen, que Cuba necesita urgentemente.
Entre los efectos negativos tenemos que pensar primero que nada en la población que usa el efectivo cotidianamente en sus actividades de compra y venta en el país. ¿Qué actividades son estas? Son las infinitas en número que se realizan a todo momento para pequeñas transacciones como pagar por un pasaje, comprar algo de comer en un puesto ambulante, tomar un refresco, ir a un restaurante, o dejar una propina. Tanto el volumen como el número de estas transacciones son enormes y uno puede suponer la madeja de enredos que se crearía con la "bancarización". Es obvio que las transacciones correspondientes no se pueden "bancarizar" en el corto plazo y, por lo tanto, muchas de ellas sufrirían una severa contracción de inmediato, aumentando la penuria acumulada de la población consumidora en general.
Las noticias que nos llegan de Cuba cada día son más desalentadoras. Lo que otros llaman Gobierno parece estar poblado por personal ejecutivo muy mal preparado intelectual y técnicamente para las labores que debieran realizar. La falta de libertad de expresión y el ambiente represivo que opera entre todos los cubanos es una variable fundamental. Cuba ha evolucionado hacia un Estado dónde lo que domina es la inseguridad económica para todos, donde el ciudadano-habitante no cuenta y vive controlado por una minoría que parece inamovible, pero que carga en sus entrañas el mecanismo de su auto destrucción.
A pesar de la censura o falta de libertad de expresión, las señales de descontento generalizado de toda la población son múltiples y continuas, pero ahora con una nueva característica distintiva: muy modestamente, con sigilo, parecen manifestarse de modo esporádico en lugares oficiales, como la Asamblea Nacional del Poder Popular. Lo que sugiere que la protesta puede estarse desplazando desde la calle hacia centros más cerca de los medios más adeptos al régimen. Al fin y al cabo, la situación o coyuntura actual no parece estar bajo el control de los que mandan, incluyendo a los que mandan, los agentes de la Seguridad del Estado, los militares y la burocracia, todos los cuales deben estar muy preocupados con un país sin Gobierno y literalmente al garete.
Creo que el régimen no ha estado nunca tan cerca de una catástrofe como ahora, resultado de su inflexibilidad y de la farsa de la revolución castrista. Ojalá los cubanos puedan manejar al país después de la vorágine que se nos encima.
DIARIO DE CUBA
|
Última actualización el Lunes, 18 de Septiembre de 2023 14:52 |
Escrito por Indicado en la materia
|
Martes, 29 de Agosto de 2023 12:53 |

Por PEDRO CORZO.-
Desarrollar una oposición política efectiva en una sociedad democrática es un asunto complejo y delicado, pero cuando se reta a una dictadura la situación se agrava drásticamente, puesto que el propósito de los autócratas es la conservación por siempre del poder y para eso, deben destruir a los opositores, antes de que se conviertan en una fuerza capaz de destronarlos.
Esta reflexión motivó al ex prisionero político Amado Rodríguez, 23 años tras las rejas, decir: "En Cuba hay muchos opositores, muchos valientes, pero aún no ha sido posible en estos más de 60 años, articular una oposición eficiente porque la dictadura lo impide con sus frecuentes redadas, más el férreo control social que ejerce sobre la población". Uno de los primeros requisitos del absolutismo es imponer un severo control sobre la ciudadanía a través de una represión sistemática, continua y brutal.
Otro factor es la indigencia económica de los opositores, particularmente, cuando la dictadura actúa en el marco de un sistema totalitario.
Las elecciones, aún en democracia, son difíciles y complejas, así que no es complicado imaginar bajo dictaduras como las de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, como son los falsos comicios a los que convocan, particularmente, después de las experiencias de los autócratas Rafael Correa y Daniel Ortega, quienes llamaron a elecciones sin amarrar bien el fraude.
Uno de los primeros requisitos del absolutismo es imponer un severo control sobre la ciudadanía a través de una represión sistemática, continua y brutal
Por otra parte, como la gestión pública es un monopolio del Estado-Gobierno, la operatividad política de sus contrarios es sumamente complicada, factor que no impide la aparición de los opositores, sin que deje de ser sumamente peligroso desarrollar y articular una oposición eficiente que pueda retar con probabilidades de éxito al gobierno.
Para integrar una oposición viable es imprescindible que se incorpore a la misma, con total compromiso, un por ciento de personas similar al sector que integra el núcleo duro del poder. Digamos, que cualquiera de nuestros déspotas tiene un 35 por ciento de la masa electoral identificado con su programa; de ser así, el opositor debe tener un respaldo similar si quiere competir con posibilidades de éxitos, en el supuesto caso de que las elecciones no sean amañadas.
Un factor que juega plenamente a favor de esos gobernantes es la proliferación de candidatos. Cuando se presentan muchos aspirantes, aun siendo unas primarias, la fuerza opositora se divide, salvo que los pretendientes y sus partidarios, tengan una absoluta voluntad de cambio con independencia de quien lo dirija.
Además, hay una situación, a pesar de lo mucho que se ha repetido, que no ha servido de enseñanza a los líderes opositores, y es que el régimen, al estar consciente de la farsa electoral que promueve, no hace concesiones en lo que atañe al poder electoral, a sabiendas de que los opositores, por su discurso democrático, están en cierta manera obligados a participar, aunque no existan garantías suficientes para los comicios.
Una de las características fundamentales de estos regímenes es el alto nivel de participación política de la población. Es difícil encontrar indiferentes. Se está en contra o a favor
Enfrentar una dictadura, particularmente las populistas de cualquier signo, demanda una gran solvencia moral y mucho coraje. Los autócratas, políticos, o simples delincuentes, no respetan las diferencias y recurren al crimen sin contemplaciones, también, les sobran los perros de presa, que, creyendo, que interpretan la voluntad de sus amos, casi nunca se equivocan, despedazan a los enemigos de este.
Además, es importante destacar, que una de las características fundamentales de estos regímenes es el alto nivel de participación política de la población. Es difícil encontrar indiferentes. Se está en contra o a favor, siendo lo más notable la cólera, irascibilidad e intolerancia, que hace acto de presencia en las discusiones relacionadas con la cosa pública, una situación que invariablemente termina a favor de la autoridad.
No se debe obviar, lo considero la base de esta columna, que los depredadores políticos, sean castrochavistas, marxistas o fascistas, no consideran a quienes se les oponen como meros rivales o adversarios, para ellos, quienes los rechazan son enemigos a destruir física y moralmente. En consecuencia, quienes no estén de acuerdo en que sus condiciones de vida cambien por decisiones de los otros y que sus opiniones sean censuradas, deben prepararse para enfrentar enemigos mortales, que buscan nuestra destrucción.
14 Y MEDIO
|
Última actualización el Domingo, 17 de Septiembre de 2023 16:08 |
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Domingo, 27 de Agosto de 2023 16:23 |
Por Jorge Hernández Fonseca.-
El marxismo es proverbial en postulados falsos, originados en clarividentes improvisados de la realidad, que imaginándose superdotados, argumentaron postulados decurrentes de un voluntarismo impropio de pensadores sensatos.

Nos dicen por ejemplo, que los verdaderos méritos en la construcción, por ejemplo de un portaviones, era de los obreros que habían fundido sus piezas, soldado sus partes y apretados sus tornillos. Nada para los ingenieros que imaginaron, proyectaron y crearon tal obra, nada para los que pagaron los materiales, además de los salarios, nada para los que administraron paso a paso la fabricación de tal ingenio. ¡Nada tan insensato!
|
Última actualización el Sábado, 09 de Septiembre de 2023 17:00 |
José Ángel Buesa, el poeta cubano que el castrismo ninguneó |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Martes, 27 de Junio de 2023 14:25 |

Por JORGE HERNÁNDEZ FONSECA.-
Se calcula que hay más de tres millones de cubanos (y descendentes de cubanos) en el exilio. Uno de ellos fue en su momento José Ángel Buesa. Muy temprano, en la Revolución comunista cubana, un poeta romántico, desafecto de la dictadura en ciernes, sobró en las filas de los intelectuales porque el dictador requería incondicionalidad y un hombre de los vuelos de Buesa no podía, de ninguna manera, serlo. Su romanticismo chocaba de manera frontal con los paredones de fusilamiento y los actos de repudio de su violenta época, y tuvo que exiliarse.
El poeta pasó por la madre patria, España, tratando de establecerse en Canarias, desde donde el destino lo llevó a acercarse un poco a su tierra, en El Salvador. De allí, de nuevo, más cerca todavía, se estableció finalmente en Santo Domingo, República Dominicana, donde impartió cátedra universitaria y publicó numerosos versos que hoy llenan de orgullo a cubanos de dentro y fuera de la Isla. Varias generaciones tuvieron prohibido leer a Buesa en Cuba. Su romanticismo, se estimaba, no era "bueno a un pueblo que debía odiar al enemigo".
Como toda prohibición que se levanta, hasta en la radio oficial sus poemas enloquecieron a cubanas y cubanos desconocedores de que habían tenido un poeta de tal calibre, nacido en Cruces, pero desterrado por gusano detestable
Sin embargo, nos llegan noticias desde la Isla de que recientemente se ha destapado una cierta idolatría hacia el poeta. La necesidad de dólares que la dictadura padece por su incapacidad e ineficiencia ha provocado que se publicaran obras de Buesa en libros de lujo para su venta en Moneda Libremente Convertible (MLC), es decir para turistas, pero como toda prohibición que se levanta, hasta en la radio oficial sus poemas enloquecieron a cubanas y cubanos desconocedores de que habían tenido un poeta de tal calibre, nacido en Cruces, pero desterrado por gusano detestable.
Los cubanos del exilio no hemos sido ajenos a la polémica que existe criticando a los poetas románticos. Sea cual fuese la posición personal de cada cual, esa polémica no implica censura de ninguna de las tendencias poéticas, porque hay campo para todos, como se demuestra en la Isla, que censuró durante muchas décadas a Buesa, queriendo correr la balanza en su contra y favoreciendo el materialismo en la literatura y ahora le estalla entre sus manos esta especie de Buesomanía, no más que por la ternura de sus versos y su profundidad cantándole al amor.
José Ángel Buesa merece un sitial entre los intelectuales contemporáneos y la dictadura cubana no se lo va a ofrecer,por ser su poesía la negación misma de la filosofía política y social ha implantado de manera totalitaria. Siendo así, es un deber entre los buenos cubanos del exilio, sean de la profesión que fueren, formar parte del homenaje que Buesa merece, para que finalmente descanse en la paz de su tumba en Miami.
14 Y MEDIO
|
Última actualización el Viernes, 21 de Julio de 2023 03:12 |
|