La estructura internacional en transición Imprimir
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Jueves, 07 de Julio de 2011 15:10
Por JESÚS E. MAZZEI ALFONZO

La configuración de una estable estructura internacional se encuentra en una etapa de transición compuesta por una realidad extremadamente compleja e interconectada que no da pie a esquematizaciones simplistas. Por ello, siguiendo el análisis y las tesis planteadas por el profesor José Augusto Ghuillon Albuquerque, de la Universidad de São Paulo, nos encontramos en un mundo en medio de una gobernanza inestable ya que de lo inmediato de la posguerra fría viene manteniendo gran parte de las instituciones que podrían consolidar un likemined del nuevo orden. Por eso, la estructura internacional de la posguerra fría aún no ha sido substituida por un orden estructurado sino estamos en un momento de construcción y de transición, que dibuja un panorama difuso, complejo y lleno de muchas incertidumbres.

Ahora bien, el análisis de la actual estructura internacional apunta hacia cinco procesos o tendencias en desarrollo, de acuerdo a las tesis de Albuquerque a saber: despolarización, disociación hegemónica, transnacionalización, descontención y nueva vulnerabilidad del Estado.

Veamos someramente cada uno de estos procesos o tendencias. En primer lugar, la despolarización significa el desmonoramiento del imperio soviético, con el consecuente fin de la guerra fría el cual no significó la creación de un nuevo polo, ni la aparición de un nuevo orden mundial basado en la igualdad entre las naciones desde el punto de vista de las realidades del poder mundial tanto desde un punto de vista militar como político. La existencia de una potencia política y militar, a saber Estados Unidos, que ya no detenta la primacía de la competitividad económica-comercial, la cual comparte y compite con otros países emergentes como China, Japón y la UE.

En segundo lugar, la hegemonía disociada, trae consigo dos elementos implícitos en el proceso de despolarización. Por un lado Estados Unidos ya no tienen la supremacía económica, hay potencias capaces de rivalizar financieramente y comercialmente con este país, pero estas potencias emergentes muchas veces no pagan el costo de ejercer el liderazgo político y la capacidad de decisión militar que una disputa por la hegemonía global en el actual sistema internacional. Al contrario, origina una convergencia entre superpotencias políticas, militares, con diferentes potencias económicas. Entramos en presencia de una disociación entre esas dimensiones, algunos competidores económicos no pagan en forma plena, el costo de los conflictos militares donde están involucrados como cooperantes del sistema internacional por razones domesticas (Japón por las labores de reconstrucción luego del terrible terremoto de inicios de año para citar un caso).

El tercer proceso es la transnacionalización, es un fenómeno permanente de la historia del mundo civilizado que hoy toma otros ribetes ya que los procesos se tornan instantáneos, rápidos y que influyen en la actuación de los Estados nacionales y la trasnacionalización de los procesos de formación de opinión pública, organización de intereses y circulación de ideas en otros ámbitos o esferas como lo social, lo económico entre otros y es lo que se conoce hoy en día como la globalización.

El proceso de descontención que es el cuarto aspecto, significa que, con el fin de la guerra fría, la política de mutua contención asegurada entre las potencias, garantizaba cierta estabilidad en las relaciones internacionales, cosa que hoy pierde relevancia y con eso desaparece un importante sustento de la estabilidad y equilibrio del sistema, o como diría Albuquerque "lo que podemos llamar descontención en una cierta euforia que sucedió en parte del liderazgo y opinión pública internacional: si el riesgo de confrontación global no es más el principio regulador de las relaciones internacionales, entonces, todo está permitido".

Por último, la inversión de la vulnerabilidad de los Estados y los actores sociales, significa que aun concentrado todo el poder en términos de recursos económicos, de violencia que el individuo y los mismos actores colectivos de la sociedad están delante de una relación de vulnerabilidad cuasi absoluta. Ahora bien, en la preeminencia de la transnacionalización, individuos, grupos u organizaciones pasan a concertar una capacidad de destrucción desproporcional a la capacidad de la sociedad o del Estado a defenderse; ejemplo de ello es hoy en día el crimen organizado, el tráfico de inmigrantes, el terrorismo.

Debe señalarse que, esto nos dibuja una estructura internacional en transición, compleja y se quiere, en construcción en la redes de relaciones y reacomodos que se dan, lo cual no nos permite efectuar un análisis simplista de la realidad contemporánea. De allí que, debemos tratar de comprender y entender, qué está aconteciendo en las relaciones internacionales de hoy.
| EL UNIVERSAL

jueves 7 de julio de 2011 03:36 PM


Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Última actualización el Jueves, 07 de Julio de 2011 15:12