La falta de medicinas en Cuba incita a la dictadura a promover el "yerberismo" en la isla Imprimir
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 11 de Enero de 2021 00:40

Entre las muchas cosas que escasearon en 2020 estuvieron los medicamentos. El "atraso" en la entrega de los fármacos que se suministran a través de las tarjetas de control para las enfermedades crónicas, así como las farmacias desabastecidas hasta de simples aspirinas, fueron constantes vividas por la población cubana.

Fidel Castro y sus sembrados de moringa

En contraste con lo anterior, la Medicina Tradicional y Natural (MTN) ganó espacios en la Isla por voluntad del Gobierno, como alternativa para paliar la falta de medicamentos. Los remedios basados en plantas y hasta la manipulación de energías físico-espirituales parece ser el único camino que ha encontrado el régimen para apuntalar su desvencijado sistema de salud.

Yerbas y Yoga

El uso de la MTN no es nada nuevo en Cuba, y su introducción en las instituciones médicas de la Isla se debe, principalmente, a Raúl Castro. En 1995, el entonces segundo secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) redactó la directiva ministerial 26/95. Dicha directiva ordenaba crear centros de MTN en todos los hospitales militares del país y la producción de fitofármacos a las empresas de las FAR. El documento también dictaba que primero debían establecerse lazos de cooperación con países asiáticos para preparar en esta materia al personal médico.

Desde entonces, la MTN ha sido una prioridad del Gobierno cubano, al punto de darle un lugar —el 132— entre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. El propio Fidel Castro, durante sus últimos años de vida, también dedicó varias de sus "reflexiones" a la MTN, en especial al uso de la moringa oleífera y morera como sustituta alimenticia y medicinal. A raíz de esta obsesión de Fidel Castro, se creó la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación Sierra Maestra (Ecti) para investigar las propiedades curativas de la moringa sobre enfermedades como la diabetes y la artritis.

La MTN también ha sido el eje de varias reuniones de los miembros del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, como la ocurrida el 13 de mayo del 2019, donde el presidente Miguel Díaz-Canel habló de la necesidad de desarrollar la homeopatía, la apiterapia, la acupuntura, la ozonoterapia y la terapia floral como tratamientos paliativos de la escasez de medicamentos y alternativas a las importaciones de fármacos.

Lo que comenzó por una directiva militar ahora se encuentra instituido en todo el sistema sanitario del país, pues, desde hace varios años, la MTN forma parte del plan de estudio de todas las universidades de Ciencias Médicas, según declararon a DIARIO DE CUBA dos médicos cubanos, quienes prefirieron mantener su anonimato por cuestiones de seguridad laboral.

"Lo normal es que den Medicina Tradicional y Natural en quinto año. Es solo un momento de la carrera, aunque puede ser que aparezca en algún otro momento. De todas formas, por lo general, los estudiantes no la consideran nada relevante", dijo uno de ellos.

"A todos los médicos les dan cursos de eso, en especial a los de Medicina General Integral, para que sepan sustituir tratamientos. A veces no hay medicamentos y hay que resolver con la medicina tradicional. La medicina natural es buena, pero hay que saber usarla no como sustituta, sino como complemento de otros tratamientos. La tradicional asiática, con sus chacras y fluidos, me parece más magia que otra cosa, aunque igual se está usando", declaró el otro galeno entrevistado.

Para la aplicación de la MTN oriental en Cuba se han enviado varias delegaciones del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) a países asiáticos. Una de las más importantes viajó en mayo de 2019 a la India para coordinar la introducción de tratamientos médicos asociados al yoga. Para ello, los funcionarios visitaron el Instituto Indio de Yoga y el Instituto Indio de Ayurveda. A finales de ese año se inició la práctica de la medicina ayurveda en la Isla, cuyo primer enclave se instaló en el Centro Internacional de Salud La Pradera.

En 2020, uno de los tratamientos tradicionales más mediáticos en el país fue el PrevengHo-Vir. Esta solución homeopática fue aprobada y recomendada por el Gobierno como fortalecedora del sistema inmune frente al Covid-19, pese a que varias instituciones científicas del mundo consideran la homeopatía como una seudociencia.

Mientras la promesa de una vacuna cubana contra el coronavirus se mantiene en el aire, el MINSAP incrementa el uso de la MTN a través de la homeopatía, las tabletas de propóleo, moringa y anamú y los experimentos de ozonoterapia vía rectal, todos como tratamientos complementarios a los pacientes positivos al virus.

Escasez de medicamentos

Aunque los datos publicados por el grupo empresarial BioCubaFarma y las experiencias cotidianas de los cubanos daban cuenta de la preocupante falta de medicamentos desde principios de 2020, no fue hasta el mes de julio que las autoridades del MINSAP comenzaron a pronunciarse al respecto.

El primero en hablar de la situación fue el propio titular del MINSAP, José Ángel Portal, durante su comparecencia en el programa de la televisión estatal Mesa Redonda del 3 de julio. Portal declaró que al cierre de junio se reportaban 116 medicamentos en falta, 87 de producción nacional y 29 importados. Señaló como causas el embargo estadounidense y la escasez de combustible en la Isla para transportar medicinas. Ese mismo día, el MINSAP hizo un llamado desde su cuenta en Twitter —dirigido al pueblo cubano y al personal de la salud— a "realizar un uso adecuado de los medicamentos, solo cuando verdaderamente se necesiten y en la dosis requerida". No obstante, Portal declaró en la Mesa Redonda que ese tipo de afectaciones "suceden internacionalmente".

El 4 de julio, el diario oficial Granma publicó una entrevista a Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, sobre la falta de fármacos. En la publicación, Martínez culpó de la escasez, además de al embargo, al "desabastecimiento a escala global" provocado por afectaciones en las plantas de materias primas de China e India, a la escasez de combustible y al cierre de fronteras de muchos países a causa del Covid-19.

El grupo empresarial BioCubaFarma es el encargado de fabricar los 356 medicamentos de producción nacional del Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) consumidos en el país. Esta cifra representa el 58% del total de fármacos que circulan en la Isla. Para clasificar sus productos, BioCubaFarma utiliza las siguientes categorías:

—Tarjetas de control y Prioridad 1: son aquellos relacionados a los programas de onco-hematología, materno-infantil y atención al paciente grave. Incluye también medicamentos para enfermedades crónicas y de uso ambulatorio, así como los tratamientos para pacientes con VIH.

—Prioridad 2: son aquellos que pueden tener una alternativa de tratamiento.

—Prioridad 3: son aquellos de los que se puede prescindir sin afectar significativamente la existencia.

Según datos publicados por BioCubaFarma, los fármacos del CBM que más escasearon fueron los de Prioridad 1. Entre ellos, los más afectados fueron los antihipertensivos, los antibióticos, los antivirales, los antitrombóticos, los modificadores de la coagulación, la insulina y otros antidiabéticos. Dicha lista de medicamentos en falta resulta más alarmante cuando se contrasta con las principales causas de muerte por enfermedades en el país, las cuales se han mantenido invariables durante años. Por orden de incidencia, esas causas son: enfermedades del corazón; tumores malignos; enfermedades cerebrovasculares; influenza y neumonía; enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares; y diabetes mellitus.

En el mes de julio, al preguntárseles a José Ángel Portal y a Eduardo Martínez Díaz cómo pensaba el solucionar el sistema de salud cubano la escasez de medicamentos, tanto el ministro de Salud Pública como el presidente de BIOCUBAFARMA dieron como respuesta las "alternativas terapéuticas", sobre todo aquellas relacionadas a la MTN, que desde hace años se implementa en Cuba.

DIARIO DE CUBA