Sentimientos encontrados en Miami por la conformación del equipo "Cuba" para el clásico mundial de b

Los peloteros de la Isla ya llegaron a Miami, donde hay sentimientos ...

El encargado de negocios del Vaticano salió de Nicaragua luego de que Ortega rompiera relaciones dip

El encargado de negocios del Vaticano en Nicaragua, Marcel Diouf, ha salido este viernes del ...

Putin no puede viajar a 123 países tras la orden de arresto por crímenes de guerra emitida por la Co

“Quienes creen que es imposible que Putin sea detenido por los actos ...

Trump diz que será preso na próxima 3ª feira (21.mar.2023) e convoca apoiadores para protestos

O ex-presidente dos Estados Unidos Donald Trump afirmou que documentos supostamente vazados ...

Notícias: Mundo
Irán endurece el arresto domiciliario de los líderes de la oposición PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 01 de Marzo de 2011 09:56

Irán ha endurecido aún más el arresto domiciliario al que tiene sometidos a los dos principales opositores al régimen, Mir Hosein Musaví y Mehdi Karrubí, informa la agencia oficial Fars después de que las autoridades judiciales hayan negado que ambos fueran detenidos.

La web opositora Kaleme ha comunicadopoco antes que ambos habían sido arrestados y trasldados a una cárcel de Teherán. "Están en este momento en sus casas y lo únicoque ha habido son restricciones en los contactos (que pueden mantener)", asegura Fars citando a una fuente judicial anónima.

Ambos líderes llevan encerrados en sus casas, en arresto domiciliario, las últimas dos semanas coincidiendo con las revueltas populares en el mundo árabe. Los críticos del régimen del presidente, Mahmud Ahmadineyad, salieron a la calle a manifestarse, y fueron reprimidos con dureza, el 14 de febrero.

Última actualización el Martes, 01 de Marzo de 2011 10:00
 
El Canciller cubano se niega a condenar las masacres de Gadafi en Libia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 24 de Febrero de 2011 11:05

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, acusó este miércoles a "políticos y medios" de prensa de Estados Unidos de "incitar a la violencia" en Libia, y evitó condenar al mandatario Muamar el Gadafi, a pesar de la sangrienta represión de las protestas en ese país africano, informó la AFP.

"Algunos políticos y medios de prensa norteamericanos están incitando a la violencia, a la agresión militar y a la intervención extranjera en Libia", dijo Rodríguez a la prensa tras reunirse en Bruselas con Catherine Ashton, alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea.

Rodríguez se negó a contestar a las insistentes preguntas de los periodistas sobre si el gobierno cubano condena la orden de Gadafi de sofocar las protestas con violencia. Durante la represión han muerto al menos 640 personas, según la Federación Internacional de Derechos Humanos.

"Deseamos que el pueblo libio logre una pronta solución pacífica y soberana", sin "ningún tipo de injerencia", dijo el canciller. Los "ánimos están muy exaltados en todas partes", algo que puede conducir a "graves errores internacionales e internos", añadió.

Fidel Castro publicó una "reflexión" el martes en la que tampoco criticó a Gadafi ni mencionó los muertos que ha dejado la represión de las protestas en Libia. El ex gobernante, en cambio, dijo que a Estados Unidos "no le preocupa en absoluto la paz en Libia", y que "no vacilaría en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país".

La Habana y Trípoli han calificado de "excelentes" sus relaciones. Fidel Castro recibió en 1998 el premio Gadafi de derechos humanos.

"Las noticias que se están divulgando" de Libia, donde la semana pasada estalló una revuelta popular contra el régimen, son "no pocas veces contradictorias", dijo el canciller cubano.

Última actualización el Jueves, 24 de Febrero de 2011 11:09
 
ENTREVISTA: EL-BARADEI, LÍDER EGIPCIO Y CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL PAÍS PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 20 de Febrero de 2011 11:11

Mohamed El Baradei fue una de las figuras de la oposición que protestó en Egipto para que Mubarak dejara el poder. Anotado en la carrera presidencial, aseguró que "sin las redes sociales la revolución no habría ocurrido".

Entrevistado por el diario español El País, el ganador del Premio Nobel de la Paz consideró que Egipto precisa ahora un gobierno de transición que dirija el rumbo del país por al menos un año, ya que los seis meses en los que se prevén elecciones no son tiempo suficiente para que los partidos se organicen.

Según El Baradei, en ese lapso sólo la fuerza de Hosni Mubarak (Partido Nacional Democrático) y los Hermanos Musulmanes estarán listos.

"Democracia no es solo celebrar elecciones, sino crear instituciones y sociedad civiles", destacó el opositor, quien también se mostró dispuesto a encabezar un eventual gobierno de transición si se lo proponen y le dan garantías.

 

Lea a continuación la entrevista de EL PAÍS, España:

Premio Nobel de la Paz por su contribución a la no proliferación de las armas nucleares durante los 12 años que estuvo al frente del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Mohamed el Baradei, regresó a Egipto hace un año convencido de que era necesario un "cambio total" en su país natal. Muy activo en Twitter a sus 68 años, afirma que la revolución de la plaza de la Liberación no habría sido posible sin las redes sociales y se declara dispuesto a encabezar la transición "si le dejan las manos libres" y a ser candidato presidencial si "hay consenso nacional".

Pregunta. ¿Por qué el Consejo de las Fuerzas Armadas no levanta el estado de excepción?

Respuesta. Yo también querría saberlo. La gente comienza a preocuparse de que frenen la revolución y la limiten a cambios cosméticos. Los militares deben tomar medidas que den confianza.

P. ¿Qué se lo impide?

R. Nada. La mentalidad. Egipto es el único país que lleva 30 años bajo el estado de excepción. Es una ley draconiana que afecta a los civiles y símbolo del autoritarismo y la represión del régimen. Abolirla será una muestra de que vamos por el buen camino.

P. ¿Qué sabe de la liberación de los presos políticos?

R. Eso mismo querría preguntarle yo a los militares y qué pasa con la ley para registrar los partidos políticos porque si no se pueden inscribir será muy difícil celebrar unas elecciones libres. Además, tienen que quitar a todos los directores de los medios informativos del régimen.

P. ¿Está en contacto con los mandos militares?

R. No me han llamado. Ni a mí ni a nadie. Solo han llamado a nueve jóvenes que ni siquiera son los jóvenes más representativos.

P. ¿Será una revolución inacabada?

R. No. Cuando se siente la libertad, no hay marcha atrás. La gente ha perdido el miedo y se volvería a echar a la calle. Falta dar credibilidad a lo que los militares están haciendo. Este es el fin de un régimen y el inicio de una nueva etapa, pero han de desprenderse de las viejas actitudes.

P. ¿Cómo organizaría la transición?

R. Creo que en lugar de que la dirija el Consejo de las Fuerzas Armadas debe crearse una especie de consejo presidencial, tutelado por los militares pero al menos con dos civiles, que ponga en marcha toda la transición y permanezca al frente al menos un año. Seis meses, como prevén los militares, no son suficientes para que los partidos se organicen. Si las elecciones se celebran en ese plazo, solo estarán listos el del viejo régimen [Partido Nacional Democrático], que se lavará la cara con otro nombre manteniendo la infraestructura, los medios de comunicación y los fondos del Estado, y los Hermanos Musulmanes, que están bien organizados.

P. ¿Y el Gobierno?

R. Debe ser un Gobierno de unidad nacional. Además, en la reforma constitucional que se está haciendo ahora debe incluirse el compromiso de que después de la transición se elaborará una Constitución totalmente nueva con todas las garantías democráticas, de independencia de la justicia y de límites al poder presidencial. Democracia no es solo celebrar elecciones, sino crear instituciones y sociedad civiles.

P. Hasta ahora solo han emitido comunicados, pero no han explicado lo que quieren hacer...

R. No creo que quieran mantener el poder porque, después de 60 años de militares, los egipcios ya no les quieren al frente. Tal vez no saben qué hacer con la patata caliente que les ha caído en las manos o no saben cómo relacionarse con civiles o tal vez se deba a la buena cohabitación que mantenían con el régimen de Mubarak. Transparencia significa rendir cuentas y puede que sientan miedo de toda la suciedad que saldrá fuera.

P. ¿Le daría confianza que el Gobierno de unidad lo encabezara el actual primer ministro, Ahmed Safik?

R. No. Ninguna. Tiene que irse. Mubarak le nombró y está ligado a él. Fue, como Mubarak, jefe de la Fuerza Aérea, son como almas gemelas. Los tres millones de egipcios que el viernes salieron a la calle pidiendo un nuevo Gobierno quieren nuevas caras.

P. Si cambian las leyes, ¿se presentará usted como candidato a las elecciones presidenciales?

R. No es mi prioridad, pero si hay un consenso nacional para que me presente, lo haré.

P. ¿Y si le ofrecen encabezar el Gobierno de transición?

R. Solo si tengo las manos libres y responsabilidad total para elegir a la gente y realizar las tareas que considere necesarias.

P. ¿Coopera con el comité de sabios que se formó antes de que cayera el raïs?

R. No. Ese comité estaba a favor de que Mubarak cediera el poder a Omar Suleimán y yo, como la mayoría de los egipcios, considero que no basta con el fin de Mubarak sino que hay que acabar con todo el régimen. Trabajo con los jóvenes y me coordino con los Hermanos Musulmanes, no porque tenga su ideología, sino porque están organizados y coincido con ellos en mover el país hacia la democracia y en incluirles en ella, ya que representan el 20% de la sociedad.

P. ¿No le preocupa que los Hermanos Musulmanes secuestren la revolución?

R. No. No son mayoría y se han pronunciado a favor de un Estado civil o laico. Lo importante es que la nueva Constitución tenga líneas rojas, como que el Estado no sea religioso. Ese ha sido el bulo de Mubarak que Occidente se tragó.

P. ¿Cree que lo que está ocurriendo en Egipto se parece a la caída del muro de Berlín?

R. Sí, pero tenemos que estar seguros de que hacemos lo que han hecho los berlineses, aunque lleve tiempo y cueste. Tenemos que aprender de lo que han hecho en España, Europa del Este y América Latina. Lo bueno es que ahora contamos con las redes sociales. Sin las redes sociales esta revolución no habría ocurrido.

P. ¿En Tahrir comienza el efecto dominó sobre el mundo árabe?

R. Es el punto de partida del modelo que debemos construir con una democracia auténtica y una socialdemocracia con la que abordar la pobreza y la educación de millones de personas. Libertad política y economía vibrante de la que se beneficien todos y no solo los ricos.

P. ¿Reprocha a Europa y a Estados Unidos la falta de apoyo?

R. Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han sido muy lentos en desligarse del régimen, lo que les ha hecho perder credibilidad ante la gente. Confío en que cuando la semana próxima venga a El Cairo Catherine Ashton va a manifestarse al 100% a favor de los egipcios.

 

Última actualización el Martes, 22 de Febrero de 2011 10:29
 
Dimite la Ministra de Relaciones Exteriores de Francia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 27 de Febrero de 2011 19:52

Por medio de una carta hoy remitida a Nicolas Sarkozy, la ministra de Asuntos Exteriores francesa, Michèlle Alliot-Marie, envuelta en la polémica desde hace un mes por sus controvertidas vacaciones navideñas en Túnez cuando empezaba la revuelta contra el dictador Ben Ali, ha anunciado su dimisión. Su sustituto será el actual ministro de Defensa y ex primer ministro, Alain Juppé.

Desde el viernes, la posición de esta ministra, de 64 años, un peso pesado en la derecha francesa, con fama de sólida, seria y estable, era ya insostenible, y todos los medios franceses la daban ya por amortizada.

Nicolas Sarkozy, que se dirigirá a los franceses para hablarles de política internacional, aprovecha esta dimisión cantada para efectuar una mini-reforma en el Gobierno: el ministro del Interior, su amigo personal Brice Hortefeux, pasará a desempeñar las labores de consejero especial en El Elíseo, a fin de preparar la campaña electoral de 2012. El Secretario general del Elíseo, Claude Guéant, le sustituirá como ministro del Interior.

La cuesta debajo de Michèlle Alliot-Marie comenzó el 2 de febrero, cuando el semanario satírico Le Canard Echaîné, reveló que la ministra, en compañía de sus padres y de su compañero sentimental, Patrick Ollier, ministro de Relaciones con las Cortes, se había dejado invitar a un viaje en el avión privado de Aziz Miled, un millonario empresario tunecino, próximo a los círculos del poder de Ben Ali. Después, la misma publicación se hizo eco de una inversión inmobiliaria del padre de la ministra en una empresa de Aziz Miled.

En la carta, Alliot-Marie asegura "no haber cometido ningún error" y se siente víctima de un linchamiento mediático dirigido también contra su familia.

Última actualización el Domingo, 27 de Febrero de 2011 19:55
 
YEMEN: RENUNCIARON 9 DIPUTADOS POR LA VIOLENCIA DE LAS PROTESTAS PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 24 de Febrero de 2011 09:48

Funcionarios oficialistas se retiraron hoy de sus bancas como muestra de su descontento con la represión a los manifestantes, que causó la muerte de al menos 13 personas. Las movilizaciones intentan lograr un cambio como el conseguido por los rebeldes en Egipto y Túnez.

"El pueblo debe tener el derecho de manifestarse pacíficamente" afirmó Abdulaziz Jubari, uno de los parlamentarios renunciantes, indicó la agencia de noticias Europapress.

Las protestas tomaron mayor fuerza la semana pasada y exigen la renuncia del presidente Ali Abdullah Saleh, quien ocupa desde 1978 el cargo.

Las manifestaciones intentan emular los resultados de Túnez y Egipto, donde el tunecino Zine El Abidine Ben Ali y el egpcio Hosni Mubarak debieron dejar sendas presidencias.

Yemen, con una población de 24 millones de habitantes, es un pequeño productor de petróleo con grandes reservas de gas natural.

Sin embargo, es el país más pobre del mundo árabe, con un PBI per cápita de 900 dólares anuales, un desempleo cercano al 65%, una esperanza de vida de 62 años y un analfabetismo que alcanza al 50% de la población.

Última actualización el Jueves, 24 de Febrero de 2011 09:53
 
«InicioPrev1361136213631364136513661367136813691370PróximoFin»

Página 1367 de 1410