El arzobispo de Santiago de Cuba pide comida, corriente y libertad para el pueblo

El arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Dionisio García Ibáñez, reiteró este ...

Milei enfrenta a Maduro y le advirtió que la Argentina protegerá a los seis dirigentes perseguidos p

Javier Milei enfrenta a Nicolás Maduro por sus sistemáticas violaciones a los ...

Finalmente la Plataforma Unitaria de Maria Corina logró inscribir a un candidato para las presidenci

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó este martes de la ...

Ataque terrorista islámico en Moscú: 115 muertos

Una ataque terrorista perpetrado por el Estado Islámico ocurrió este viernes en ...

Cuba pede ajuda ao Programa de Alimentação da ONU: o que isso diz sobre a economia do país

A situação econômica em Cuba está tão difícil que pela primeira vez o go...

Notícias: Latinoamérica Fidelochavista
Entra en vigor el precio máximo para alquileres comerciales en Venezuela PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 03 de Diciembre de 2013 08:42

La nueva tasa máxima de alquiler equivalente a 40 dólares por metro cuadrado fijada por el Gobierno venezolano entró hoy en vigor, después de que el presidente, Nicolás Maduro, anunciara la semana pasada la aprobación del decreto.

nicolas maduro

El decreto presidencial respectivo, publicado hoy en la Gaceta Oficial, hace referencia a la aplicación de ese precio máximo a “cualquier actividad comercial, industrial o de producción”, en el marco de “la guerra” que dice librar “contra la especulación y a favor de precios justos”.

Última actualización el Martes, 03 de Diciembre de 2013 08:51
 
Bolivia amenaza a Chile con un nuevo juicio por las pérdidas que generaron una huelga en la frontera PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Domingo, 01 de Diciembre de 2013 09:57

El presidente Evo Morales pidió al gobierno de Sebastián Piñera que "piense cómo resarcir los daños económicos a familias" por la acción de empleados públicos, que bloquearon el transporte de pasajeros y carga durante una semana

Crédito: Reuters

El presidente boliviano Evo Morales le pidió a Chile este sábado que haya un resarcimiento por los daños económicos que causó una huelga de trabajadores públicos y que paralizó la frontera binacional durante una semana, afectando el transporte de pasajeros y carga.

"De tanto perjuicio que ha causado daños económicos a familias, a exportadores, importadores, a comerciantes, a transportistas, por tanto al pueblo boliviano, nos veremos obligados a pedir el resarcimiento de los daños causados por ese cierre de frontera", afirmó Morales durante un acto público.

La huelga por mejoras salariales, que se prolongó de lunes a viernes, fue acatada por todos los afiliados a la Asociación de Funcionarios Públicos (ANEF) chilenos, incluidos al personal de la Aduana, y dejó varados a unos 1.500 camiones que comercian con Bolivia.

Los transportistas bolivianos aseguraron que la huelga les provocó una pérdida de 1 millón de dólares, mientras que los exportadores hablaron de un daño económico por 5 millones de dólares.

"Expresamos nuestra protesta", dijo Morales, crítico de su colega chileno, Sebastián Piñera. "Esperamos que antes que haya cualquier acción legal e internacional del gobierno nacional, el gobierno chileno piense cómo resarcir los daños causados por ese cierre de fronteras", dijo.

Acotó que "en estos días nuevamente el pueblo boliviano ha soportado una agresión, una agresión del gobierno chileno. Y quiero que sepa el gobierno chileno que no es una agresión al Evo, ni al (vicepresidente) Álvaro (García), sino al pueblo boliviano".

Según Morales, la huelga se realizó "sin respetar acuerdos internacionales, sin respetar los derechos humanos, sin respetar el comercio internacional, no solamente violó el Tratado de 1904, sino tantos acuerdos".

El gobierno de Bolivia sostiene que tiene derecho al acceso del libre tránsito a puertos chilenos por el tratado de paz y amistad que ambos países firmaron en 1904, tras la guerra de fines del Siglo XIX en la que perdió 400 km de costa, su única salida al mar.

Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 y La Paz presentó en marzo de este año una demanda contra Santiago en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que La Moneda facilite a los bolivianos la recuperación de su cualidad marítima.

Última actualización el Domingo, 01 de Diciembre de 2013 10:20
 
El Estado boliviano controla el 38 % de la economía con las nacionalizaciones PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 29 de Noviembre de 2013 08:43

El presidente de Bolivia, Evo Morales (c) asiste al acto de toma de las oficinas de la Transportadora de Electricidad, filial de Red Eléctrica Española (REE), en Cochabamba (Bolivia). En ese acto el mandatario se comprometió a reconocer las inversiones realizadas por REE en Bolivia.

El Estado boliviano controla ahora el 38 % de la economía del país debido a su política de nacionalización de empresas en los sectores estratégicos, aplicada desde 2006, cuando ese porcentaje era de solo un 15 %, afirmó el Gobierno.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, dio a conocer el dato en una exposición sobre el modelo económico boliviano en la Universidad Gabriel René Moreno de la ciudad de Santa Cruz (este).

“Antes de que llegáramos nosotros, el Estado se hacía cargo de un 15 % del Producto Interior Bruto (PIB). Hoy el estado se hace cargo de cerca del 38 ó 39 % del PIB”, dijo García Linera.

El presidente boliviano, Evo Morales, asumió el poder por primera vez en enero de 2006, comenzó su segundo mandato el mismo mes de 2010 y el próximo año buscará un tercer mandato, hasta el 2020.

García Linera afirmó que se estatizaron de forma selectiva las empresas claves de la economía que generan ganancia, por lo que “no hay ningún afán” de nacionalizar todas las privadas.

Desde 2006, Morales nacionalizó una veintena de compañías en los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, minería, gestión de aeropuertos y producción de cemento, entre otras áreas, de inversores europeos, norteamericanos, latinoamericanos e incluso bolivianos.

Muchas de las empresas aún no han recibido las compensaciones por la expropiación y han planteado demandas internacionales de arbitraje contra el Estado boliviano o han amenazado con hacerlo.

García Linera justificó la nacionalización porque para Bolivia era clave retener el excedente de los sectores y convertirlo en el motor de la economía nacional, que este año llegará a un 6,5 %, el más alto en 28 años de la historia boliviana, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Hace casi ocho años, el PIB era equivalente a 8.000 millones de dólares, pero ahora ronda los 32.000 millones, según han destacado el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

García Linera refutó que el crecimiento de Bolivia se explique solo por los mejores precios del gas natural que se exporta a Brasil y Argentina y aseguró que fue clave cambiar el régimen de propiedad de las empresas estratégicas.

En ese sentido, explicó que si el grupo de petroleras nacionalizadas siguiera en manos extranjeras, los ingresos del Estado con el actual precio de hidrocarburos sería de 1.600 millones de dólares, pero bajo el control estatal esa suma es hoy equivalente a los 4.200 millones.

El vicepresidente insistió además en que si no se hubiera cambiado la propiedad, la diferencia entre ambas cifras, equivalente a unos 2.600 millones de dólares, se hubiera enviado al exterior como ganancias de las trasnacionales.

Tomado de INFOLATAM/EFE

 
Las 10 trampas con las que Maduro pretende ganar las elecciones PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Lunes, 02 de Diciembre de 2013 08:40

El 8 de diciembre Venezuela elige mucho más que alcaldes. Consciente de que define su futuro político, el presidente está dispuesto a cualquier cosa con tal de triunfar

Crédito: noticierodigital.com

Nicolás Maduro accedió a la presidencia tras ganar las elecciones del 14 de abril por un discutido margen de 300.000 votos. El oficialismo retuvo el gobierno, pero con 700.000 sufragios menos de los que habían consagrado a Hugo Chávez sólo cinco meses antes.

El resultado electoral evidenció la escasa aprobación al liderazgo de Maduro, ungido exclusivamente por ser el sucesor designado por el verdadero líder, fallecido el 5 de marzo.

La pobre legitimidad de origen con la que asumió fue disminuyendo cada vez más durante la gestión, signada por una administración caótica de la economía, que alcanzó los mayores niveles de inflación y desabastecimiento en 14 años de chavismo. Además de una sucesión de lapsus y torpezas que pusieron en evidencia las limitaciones del mandatario.

Consciente de lo catastrófica que podría ser una derrota en las elecciones municipales del 8 de diciembre, que sería la primera del PSUV en comicios electivos -sólo perdió un referendum en 2007-, el Gobierno empezó a tomar desde octubre una serie de polémicas medidas con un objetivo común: revertir el descontento popular por dos meses y silenciar a la oposición. Muchas de ellas están al borde de la ilegalidad y otras son compeltamente irresponsables, ya que podrían empeorar la situación del país después de los comicios.

"Maduro siente que se juega mucho el 8 de diciembre. Una derrota nítida en términos electorales tendría implicaciones políticas muy importantes y lo debilitaría. Las encuestas vaticinaban un resultado nacional muy apretado que dejaría en una situación comprometida al Gobierno, que además perdería las alcaldías más importantes, como Valencia, Barquicimeto y Maraciabo", explica a Infobae Ignacio Ávalos, coordinador del Observatorio Electoral Venezolano (OEV).

"Entonces, de cara a las elecciones se están tomando un conjunto de medidas destinadas a mejorar la posición electoral del oficialismo. Son coyunturales y de efecto social inmediato. La pregunta es que va a pasar después", agrega.

A continuación, las diez trampas con las que Maduro pretende torcer a su favor el resultado electoral.

1. Se decreta la jornada del amor a Chávez el mismo día de los comicios

El presidente firmó el martes 5 de noviembre el decreto que designó al 8 de diciembre "Día de la lealtad y el amor a Chávez". La norma establece que se celebraren en todo el país eventos que "exalten el pensamiento bolivariano" y "el amor infinito" al difunto líder, algo que está expresamente prohibido por el código electoral.

"¿Cómo es posible que el mismo día de unas elecciones tan importantes hayan hecho la barbaridad de decretar eso? Se quiere hacer pensar a la gente que si no vota por Maduro va a estar traicionando a Chávez. Es una manera perversa de manipular", dice la periodista Eleonora Bruzual, columnista de El Universal, de Venezuela, en diálogo con Infobae.

2. Festejo anticipado de la navidad por decreto

Maduro decretó que la navidad comenzaba el 1 de noviembre y que se iba a festejar durante todo el mes, con la intención de que las personas tuvieran algo para celebrar antes de las elecciones.

"La navidad temprana es la mejor vacuna para cualquiera que quiera inventar bochinches y violencia. Seamos felices y hagamos felices a todos. ¡Qué viva la felicidad suprema! ¡Bienvenida la Navidad a Venezuela!", dijo como justificación para la insólita medida.

3. Pago total del aguinaldo una semana antes de las elecciones

Como complemento de la medida anterior, para asegurarse de que la gente tuviera dinero en el bolsillo para hacerse regalos, el presidente decretó que los aguinaldos se paguen entre el 10 de noviembre y el 1 de diciembre, siete días antes de los comicios.

4. Destitución de una diputada opositora para aprobar la Ley Habilitante

Para ganar las elecciones en un contexto económico tan crítico, Maduro sabía que necesitaba aplicar políticas económicas que tuvieran un efecto inmediato sobre los niveles de consumo, una de las principales variables del humor social.

Para eso, requería que la Asamblea Nacional le otorgue superpoderes que lo habiliten a gobernar por decreto. Como le faltaba un voto para alcanzar los 99 que exige la Constitución para aprobar esa Ley Habilitante, hizo que el parlamento expulse a la diputada opositora María Mercedes Aranguren por una supuesta denuncia de corrupción.

Como había sido electa años atrás por el gobernante PSUV, pero luego se había pasado a la oposición, el suplente que debía reemplazarla era un hombre del chavismo. Así logró aprobar la polémica norma.

5. Ocupación de comercios para vender productos al costo

Con los superpoderes aprobados el presidente estuvo en condiciones de llevar adelante su "guerra económica", un conjunto de medidas de corto plazo para permitir que algunos venezolanos disfruten, por unas semanas, de una orgía de consumo. Para ello ordenó ocupar comercios de venta de electrodomésticos y supermercados, y vender los productos a mitad de precio o incluso más baratos.

"Se están tomando medidas absolutamente irresponsables -dice Bruzual-. El Gobierno ha autorizado el saqueo al exigir arbitrariamente que se bajen los precios aún a pérdida. Pero los seres humanos a veces somos inmediatistas, es nevera para hoy y tronco para enero. Hay que pensar en lo que vendrá después en un país donde el comerciante está siendo arruinado. En enero aquí no va a haber ni una pantaleta".

6. Silenciamiento de la oposición

Maduro llevó el ataque a la prensa opositora mucho más allá que el propio Chávez. Convencido de que para ganar las elecciones necesitaba tener el control de todos los medios audiovisuales, a poco de asumir propició la compra de Globovisión por empresarios afines.

La cadena de Guillermo Zuluaga era la única señal televisiva que criticaba abiertamente al gobierno y transmitía los actos de la oposición. Con la llegada de la nueva gerencia se fueron todos los periodistas críticos, y los dirigentes políticos ajenos al oficilismo dejaron de ser invitados.

"Capriles convocó a una marcha el sábado y ningún medio de comunicación, a excepción de El Universal TV -que es un canal web-, transmitió nada sobre esa movilización. Maduro tiene que lograr una ventaja significativa, porque es la única voz que le llega a la gente, la única que se oye por televisión", dice Bruzual.

7. Uso proselitista de los medios de comunicación

Estas infracciones han sido descritas por el OEV en un comunicado reciente. "Esta primera semana de campaña se ha caracterizado por el irrespeto a la equidad en las condiciones electorales. En estos días ha sido manifiesta la presencia electoral del Gobierno Central, interviniendo a favor de los candidatos oficialistas mediante la utilización de las diversas ventajas que posibilitan los recursos públicos para hacer proselitismo, según ha quedado expresado en las constantes cadenas de los medios de comunicación, el uso parcializado de la televisión estatal y la propaganda ilegal".

8. Hostigamiento a dirigentes opositores

El sábado 23 de noviembre Alejandro Silva, jefe de giras del líder opositor Henrique Capriles, fue detenido por la Dirección de Inteligencia Militar. Horas antes, Maduro había advertido que apresaría a dos opositores por pretender conspirar.

Luego, el pasado martes 26 de noviembre fue asesinado José Chirinos, candidato a concejal del municipio de Baralt por la oposición, que exigió que se investiguen las causas.

"Además le quemaron a Capriles el autobús donde estaba el sistema de sonido desde el que iba a hablar en una movilización. Son acciones vandálicas", afirma Bruzual.

9. Entrega de viviendas e inaguración de obras en período de campaña

"Para mencionar un caso -dice Bruzual-, Miguel Pérez Pirela, candidato oficialista a alcalde de Maracaibo, está entregando títulos de propiedad de la Gran Misión Vivienda desde hace dos meses. ¿Qué opositor puede competir contra títulos de propiedad que otorga el Estado?".

La misma realidad describe Ávalos. "El candiller Elías Jaua estuvo repartiendo hace cuatro días créditos productivos a la población del estado de Miranda. Después, dos de los candidatos a alcaldes aparecieron también con un ministro inaugurando una obra".

10. Irregularidades en el proceso electoral

"La campaña arrancó mal y se están produciendo las mismas irregularidades que en las elecciones pasadas, pero agravadas", dice Ávalos.

"El OEV considera que además de que las reglas vigentes son desobedecidas en muchos casos, hay también la necesidad imperiosa de llenar vacíos importantes en la legislación electoral vigente, para superar innegables debilidades en la calidad de nuestra democracia", sostiene el organismo.
 
FARC y mineros ilegales están arrasando con la región venezolana del Amazonas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Sábado, 30 de Noviembre de 2013 09:47

La búsqueda de oro y diamantes en la selva permitió el desarrollo de un negocio millonario que sostiene a la guerrilla con recursos extranjeros. Expertos denuncian que los indígenas yanomami trabajan como esclavos a cambio de no ser desterrados

Desde el aire, el manto verde que cubre la Amazonía venezolana deja entrever pequeños, pero cada vez más numerosos, agujeros.

En tierra, a 40°C bajo la sombra, cuadrillas de mineros brasileños, colombianos y venezolanos devoran una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo en busca de oro, diamantes y coltán, que, según autoridades locales, sacan clandestinamente del país con ayuda de la guerrilla colombiana de las FARC.

Como ocurrió a principios del siglo XX con la fiebre del caucho, los fabulosos precios del oro -que triplicó su valor en la última década- han hecho florecer un millonario e ilegal negocio que sabotea los esfuerzos del gobierno venezolano por frenar la deforestación en el pulmón del planeta.

Organizaciones no gubernamentales de derechos indígenas, como Survival International, calculan que hasta 4.000 mineros ilegales -o garimpeiros- actúan en las entrañas del estado venezolano de Amazonas, enclavado entre Colombia y Brasil.

Y según el gobernador Liborio Guarulla, lo hacen protegidos por miles de combatientes de las FARC que se esconden del lado venezolano de la frontera de 2.219 kilómetros de selva.

"La presencia de garimpeiros y guerrilleros en territorio venezolano es evidente", dijo Guarulla, un indígena de la etnia baniva que gobierna Amazonas desde 2001.

El político de 59 años, opositor al presidente socialista Nicolás Maduro, recibió recientemente a un grupo de corresponsales extranjeros en su despacho de Puerto Ayacucho, la capital de Amazonas a unos 540 kilómetros al sur de Caracas.

Durante una conversación en la modesta construcción de techo de paja y paredes mohosas, acusó al Gobierno de no cumplir su compromiso con el medioambiente.

"La explotación ilegal de oro -dijo- se hace de alguna manera con el beneplácito de las Fuerzas Armadas. Cuando los indígenas se quejan, inmediatamente son reprimidos".

Autoridades venezolanas no estuvieron disponibles para comentar las denuncias, pero en el pasado han negado acusaciones similares. Maduro ha criticado a Guarulla por abandonar la coalición de partidos que apoyaba al Gobierno y se ha referido a él como "muy corrompido, muy borracho", a pesar de que el gobernador jura ser abstemio.

A diferencia de antaño, cuando los garimpeiros se abrían paso en la selva a machetazos, autoridades de Venezuela y los otros siete países amazónicos han denunciado que ahora emplean maquinaria pesada para desviar ríos, deforestar y remover una tonelada de sedimento para hallar apenas unos gramos de oro.

Además, contaminan ríos y tierras con el letal cianuro que usan para recuperar metales mediante el proceso de lixiviación.

Representantes de naciones amazónicas reunidos en octubre en Brasilia dijeron que, muchas veces, las transnacionales de la minería esperan a que los garimpeiros descubran una gran veta para tomar el control, apareciendo como los salvadores del daño ambiental con su tecnología de punta.


La maldición yanomamo

Ubicado en el extremo sur de Venezuela, Amazonas es un estado escasamente poblado con un 25 por ciento de su superficie ocupado por el bosque tropical más extenso del mundo: la Amazonía.

Además de producir un tercio del oxígeno que respiramos y ser el hogar de innumerables especies de plantas y animales, la Amazonía es un enorme depósito de oro, diamantes y coltán, un mineral estratégico utilizado en la fabricación de teléfonos móviles, computadoras portátiles y misiles teledirigidos.

Y el devastador avance de los garimpeiros tras esas riquezas no sólo está acabando con la selva, sino también con sus habitantes: los indígenas yanomami.

Nómades dedicados a la caza, la pesca y la recolección, los yanomami ocupan 20 millones de hectáreas de selva prístina, un territorio del tamaño de Reino Unido en la frontera de Venezuela y Brasil. ¿Su maldición? Estar plagados de minerales.

En la década de 1980, una avalancha de 40.000 garimpeiros acabó con la quinta parte de los yanomami, diezmados por la gripe y la malaria. Desde entonces, organizaciones de derechos humanos han denunciado numerosos asesinatos a manos de los buscadores de oro.

El año pasado, sin ir más lejos, una comunidad de 80 yanomami en la frontera con Brasil fue masacrada por proteger sus tierras, según relató uno de los sobrevivientes a radios y periódicos locales. El gobierno venezolano negó que hubiera ocurrido una masacre.

Reforzando la percepción de Amazonas como una vasta tierra de nadie, los casi 20.000 yanomami que deambulan por la selva venezolana se han convertido en mano de obra barata -o sencillamente gratuita- para los garimpeiros.

"En varias comunidades hemos visto yanomami marcados con números en sus hombros", dijo Luis Shatiwe, un líder yanomami de 30 años al mando de una organización que agrupa a varios pueblos indígenas de Amazonas.

Los mineros ilegales apresan a los indígenas y los tatúan para reconocerlos cuando huyen, una práctica extendida en la Amazonía durante la fiebre del caucho. "Los tienen como esclavos", explicó el activista en lengua yanomami.

Una decena de indígenas entrevistados por Reuters durante un reciente viaje a Amazonas dijeron que los mineros actúan con total impunidad.

"¿Para qué uno denuncia? Si a los dos días encuentras a los garimpeiros caminando alegremente por la calle. Aquí no hay autoridad que nos pueda defender", se quejó María Pérez, una indígena hoti que nació en la Sierra Maigualida, cerca de Brasil, pero se mudó a Puerto Ayacucho buscando seguridad.

Alarmados por los abusos de los garimpeiros, líderes indígenas del estado Amazonas dicen estar también preocupados con la aparición en sus tierras de campamentos de la estatal china Citic Group, a la que el gobierno de Maduro le encargó trazar el mapa minero de Venezuela.

Citic está a punto de comenzar el desarrollo de Las Cristinas, una de las minas de oro más grandes del mundo en el sureste venezolano, contigua a la Amazonía. Pero un vocero de la empresa china en Caracas negó que estén interesados en explotar oro también en territorio yanomami.


Más guerrilleros...

A mediados de 2010 el gobierno del entonces presidente colombiano Alvaro Uribe presentó ante la OEA supuestas pruebas sobre la presencia de miembros de las FARC y el ELN -otro grupo guerrillero- en territorio venezolano.

El otrora presidente de Venezuela Hugo Chávez negó las acusaciones y, furibundo, rompió relaciones diplomáticas con su vecino. El tema pasó pronto al olvido.

Pero en entrevistas realizadas en la frontera, soldados de la Guardia Nacional venezolana y residentes dijeron a Reuters que una ofensiva contra la guerrilla en Colombia empujó a las FARC hacia Venezuela.

En San Fernando de Atabapo, una pequeña, calurosa y polvorienta ciudad a 218 kilómetros río arriba desde Puerto Ayacucho, se refieren a los guerrilleros colombianos como los "muchachos".

"Los muchachos vienen al pueblo, se abastecen de gasolina, aceite y demás provisiones y se pierden otra vez en la selva", relató Hassan Fadel, un comerciante libio de 89 años, dueño de un abasto frente al puesto de la Guardia Nacional encargado de la seguridad de los 10.000 habitantes de la localidad.

Fadel, que ha pasado la mitad de su vida en Atabapo, contó que antes los guerrilleros llegaban en uniforme de combate y exigían provisiones. Pero de un tiempo a esta parte empezaron a aparecer vestidos de civil y cargados de dinero para comprar alimentos, bidones de gasolina y motores fuera de borda.

Lejos de la capital Caracas y accesible únicamente por el río Orinoco o por avioneta, San Fernando de Atabapo fue la capital de Amazonas hasta 1928. Y desde entonces parece que quedó suspendida en el tiempo.

En entrevistas durante una reciente visita, residentes de Atabapo dijeron que al caer la noche avionetas supuestamente cargadas con droga y armamento surcan los cielos estrellados en una danza conocida por muchos, pero denunciada por pocos.

Frente al abasto de Fadel se yergue un pequeño puesto de la Guardia Nacional venezolana atiborrado de motores fuera de borda nuevos, aún en sus cajas, y bidones llenos de gasolina.

Aprovechando la ausencia de sus superiores, un soldado contó que algunos oficiales hacen de la vista gorda al dejar pasar armas, drogas y minerales que son sacados de Venezuela tras una larga travesía por el Orinoco.

"Muchos de los jefes encubren estas acciones porque están en conchupancia (contubernio) con la guerrilla", dijo el militar, que pidió no ser identificado.

Reuters no pudo corroborar las denuncias.

Oficiales de la Guardia Nacional declinaron comentar sobre el tema, pero dijeron que constantemente realizan operativos para impedir la presencia de guerrilleros y mineros en la zona.

A unos metros de allí, decenas de botes, conocidos como "voladoras", descansan desordenados en un puerto donde espera, paciente, un ex garimpeiro devenido en piloto de lancha.

"Ellos (los guerrilleros de las FARC) no sólo cuidan los campamentos donde están los garimpeiros, también los escoltan río abajo", dijo el hombre, y agregó que de vez en cuando regresa a los campamentos mineros para trasladar mercancía.

Pero a medio camino entre Atabapo y Puerto Ayacucho, en el municipio Autana, no todo el mundo está tan seguro.

"Vemos hombres vestidos con trajes militares yendo río arriba, pero no podemos saber de dónde son", dijo Ramón Garrido, un político independiente. "No tenemos las pruebas".


... y menos árboles

La anarquía y la depredación de minerales no son las únicas consecuencias de la presencia de garimpeiros y guerrilleros en la Amazonía venezolana.

La deforestación en Venezuela aumentó en los últimos años a un ritmo de 1.100 kilómetros cuadrados anuales, un agujero del tamaño de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, según cifras oficiales.

Y aunque no es comparable con los 5.843 kilómetros cuadrados deforestados en Brasil apenas en el último año, es una de las tasas más altas de los países de la cuenca amazónica.

Autoridades locales y organizaciones ambientalistas culpan de la tala ilegal a los garimpeiros, pero según la Interpol la extracción de madera se ha transformado en un negocio que puede llegar a mover hasta 100.000 millones de dólares al año.

A mediados de julio la policía internacional comandó un operativo realizado por fuerzas de los países amazónicos y decomisó 292.000 metros cúbicos de madera.

Dos tercios del botín, valorado en 40 millones de dólares en el mercado internacional, provenían de Venezuela. Pero la oficina de la Interpol en Caracas declinó revelar más datos, argumentando que podía comprometer su trabajo.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente cree que el crimen organizado es responsable por un 90 por ciento de la deforestación en las selvas tropicales.

"Las operaciones ilegales son cada vez más sofisticadas", dijo la agencia de la ONU en un reciente informe. "Las unidades del crimen organizado a menudo falsifican firmas, hackean las bases de datos comerciales de los gobiernos e incluso sobornan a los funcionarios para obtener un permiso".

Pese a los malos augurios para la Amazonía, el gobierno venezolano lleva a cabo un programa que prevé plantar unos 20 millones de árboles en zonas deforestadas hasta 2015.

Sobrevolando la selva en el pequeño avión que usa para desplazarse por Amazonas, el gobernador Guarulla dice que ojalá la iniciativa del Gobierno pueda, poco a poco, borrar los lamparones de tierra parda dejados por los garimpeiros. Pero como muchos aquí, tiene dudas.

"¿Es posible que si Colombia llega a un acuerdo de paz con las FARC ellos se retiren de Venezuela?", dijo en alusión a las actuales negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla. "¿O van a seguir en el negocio? Porque es muy bueno".

Diego Oré (Reuters)

 
«InicioPrev1291129212931294129512961297129812991300PróximoFin»

Página 1298 de 1403