Las 78 personalidades cubanas que homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra la dict

Numerosas personalidades de Cuba homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Notícias: Latinoamérica Fidelochavista
¿Hacia dónde caminará Evo Morales en su tercera presidencia? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 27 de Enero de 2015 11:42

Evo Morales inicia este miércoles su tercer mandato como presidente de BoliviaEl jefe de Estado boliviano inicia un gobierno más fortalecido y en mejores condiciones que en sus anteriores tomas de posesión, en 2006 y en 2009, pero también con algunos interrogantes en el horizonte.

P

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. Su primera, y traumática, presidencia (2006-2010) se caracterizó por la difícil construcción de su régimen, con aprobación incluida de la nueva constitución en 2009.

Su segunda administración (2010-15) fue la contracara de la primera: la estabilidad política, el predominio deEvo Morales y su partido y la bonanza económica terminaron consolidando al régimen.

La analista María Teresa Zegada señala en el diario La Razón que “la aparición de Evo Morales fue, en primer lugar, una respuesta a la crisis del modelo neoliberal y a la gestión de los viejos partidos, y se potenció con un discurso enfocado a una mejor redistribución de recursos económicos y sociales, y en la renovación de la política. En segundo lugar, se basó en un discurso que reivindicaba a sectores pobres, indígenas, excluidos; los olvidados de la historia republicana buscando un reconocimiento social a través del propio liderazgo, validado con  su ascenso al poder y, fundamentalmente, alimentado por elementos inmateriales, simbólicos, éticos, una nueva gramática social que va envolviendo al líder con un aura sobrenatural”.

Tras casi una década de poder evista, ¿cómo será su tercer, y en teoría, último gobierno?

Reelección o no reelección

Un tema político va a recorrer todo el quinquenio: ¿Evo Morales reformará la constitución para poder optar a la reelección en 2020?

LIQUIMUNI (BOLIVIA), 30/12/2014.- EFE/YPFB/SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS

Evo Morales asumió la presidencia por primera vez en 2006

El propio Morales ha dicho que esta será su última presidencia y que no desea ir a la reelección: “Yo nunca había pensado de verdad ese tema, abrir (la Constitución Política del Estado) para una reelección”.

Sin embargo, el propio proyecto que él encabeza, al no tener heredero natural, quedaría muy debilitado y con serios riesgos de divisiones internas de no ser Morales nuevamente candidato.

Además, el presidente boliviano sabe que no tiene rival en una reelección.

Cuenta con una aprobación del 75%, la más alta de la región.

Esas cifras evidencian que el régimen evista está altamente personalizado y claramente adolece de “evodependencia”.

Como señala la analista María Teresa Zegada “la principal habilidad política reside, en realidad, en la capacidad de comunicar estos elementos adecuadamente, desde cómo se difunden lasimágenes, qué elementos se recuperan del pasado, cómo se construyen los discursos, cómo se motivan procesos de solidaridad, emotividad y autoidentificación. Se han escrito decenas de libros sobre la biografía de Evo Morales destacando estos elementos, e incluso cuentos para niños sobre las Aventuras de Evito, cuyos elementos valóricos están centrados en la percepción de que él fue pobre, como nosotros, un excluido, como muchos, y de piel morena, como la mayoría de los y las bolivianas”.

El personalismo de Evo y la hegemonía del MAS

Además, Evo Morales y su partido, el MAS, aspiran a consolidar en este quinquenio la hegemonía política. Tras ganar las elecciones de 2005, 2009 y 2014 por más del 50% de los votos (más del 60% en el caso de las dos últimas) ahora el objetivo en los comicios locales de 2015 es controlar todos los gobiernos departamentales.

Esa hegemonía se basa en la capacidad de Evo Morales de llegar con su discurso a los sectores de izquierda y con sus políticas públicas a sectores de centro y hasta de la derecha.

El presidente de Bolivia, Evo Morales (c), participa junto al vicepresidente Álvaro garcía Linera (i), hoy, miércoles 8 de octubre de 2014, en un evento de campaña en el Alto (Bolivia).

El presidente de Bolivia, Evo Morales (c), junto al vicepresidente Álvaro García Linera (i)

El analista Fernando Mayorga señalaba en el diario La Razón que “el talento del liderazgo de Evo Morales se expresa en su aptitud para ocupar el centro del espacio de discursividad política. En ese hecho radica la capacidad hegemónica del proyecto político del MAS transformado en proyecto estatal. Es un giro programático porque relativiza la prédica descolonizadora de los primeros años de su gobierno y permite ampliar su convocatoria a otros actores sociales sin soslayar la importancia de lo campesino-indígena como matriz cultural y base política del Estado Plurinacional”.

“Ese giro programático -subraya Mayorga- fue otro avance al centro del espacio de discursividad política que le permitió abrir su interpelación a sectores de clase  media urbana e incluso a empresarios, antaño acérrimos rivales del MAS. Y ese avance al centro del campo político también permite explicar la victoria de Evo Morales por mayoría absoluta en las elecciones generales de octubre de 2014. Además, pragmáticamente o por cálculo racional, cualquier candidato con pretensiones de victoria debe recorrerse al centro y moderar sus propuestas para conquistar el apoyo del votante mediano, única posibilidad de conseguir la mayoría absoluta”.

Evo se apoya en su partido, el MAS, que ha salido victorioso en tres elecciones consecutivas, superando la mayoría absoluta (54%, 64% y 61%) y con diferencias de 25, 38 y 37 puntos sobre el segundo más votado

Mayorga concluye que el MAS “se ha convertido en un “partido predominante”… los comicios de octubre no solamente ratificaron la supremacía electoral del MAS, (sino) también la capacidad hegemónica de su proyecto político. El tono azul del mapa electoral muestra el avance territorial del MAS porque venció en ocho departamentos, incluido Santa Cruz. Se trata de su consolidación como partido nacional y es la única organización política con ese sello. También obtuvo mayoría calificada en las dos cámaras legislativas para reproducir la concentración de recursos de poder institucionales”.

Hegemonía política vs ralentización

Ese predominio hegemónico de Evo Morales y el MAS solo puede verse amenazado por la ralentización económica que padece la región. Y en especial por la caída de los commodities.

evo morales reelegido presidente

Evo Morales gobernará hasta el año 2020

El proyecto de Evo Morales es fundamentalmente desarrollista e industrialista, cosas para las que se requiere mucha capacidad de financiamiento.

En esa línea, el Gobierno proyecta un presupuesto de inversión pública para  2015 que “rebasará” los 6.000 millones de dólares (1.500 más que en 2014) y que incluirá proyectos para obtener energía atómica.

El desarrollismo es una de las marcas del adn del régimen: a lo largo de la época evista, la inversión pública subió de 629 millones de dólares en 2005 a los 4.519 millones registrados en 2014, lo que significa un incremento del 618%, según datos oficiales del Ministerio de Economía.

Las ambiciones de Evo Morales (“se trata de un sueño… ya soñamos contar con energía nuclear, atómica… y no estamos tan lejos”, ha dicho el presidente boliviano) pueden chocar con la realidad económica.

El crecimiento del valor de las exportaciones de gas natural de Bolivia se vio frenado en los últimos dos meses luego de casi cinco años de continuo aumento y pese a la cada vez mayor producción del energético.

El analista económico Carlos Toranzo recuerda que “el MAS y su gobierno prometieron sacar al país de la dependencia de la venta de las materias primas… A nueve años de la instalación del proceso de cambio ¿qué ha cambiado en relación a estas promesas? Antes, del total de las exportaciones, un 70% correspondía a materias primas, ahora, esa cifra subió al 90%”.

Y según el presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, “Bolivia no es un país autárquico, es parte de la economía mundial y, por lo tanto, vamos a sentir los efectos de la caída de los precios, pero en una primera fase van a ser muy leves. Si continúa la caída, por supuesto que vamos a sentir los efectos en términos de ingresos”.

De todas formas, a día de hoy, la economía luce sana. El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas económicas globales, ha pronosticado que la economía boliviana tendrá en 2015 un crecimiento del 5,2%: “Bolivia es el país que más crecerá de la región, junto con Colombia. Su producto interior bruto (PIB) se incrementará un 5,2 % en 2014, dos décimas más de lo pronosticado en abril y un 5%, en 2015”.

INFOLATAM

 
Venezuela: Capriles asegura que anuncios económicos de Maduro implican una devaluación PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 24 de Enero de 2015 12:38

El dirigente opositor y dos veces candidato presidencial venezolano Henrique Capriles dijo que los anuncios hechos el miércoles por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, en su informe de gestión 2014 implican una devaluación “disfrazada” al unificar dos de los tres tipos de cambio de divisas.

CARACAS (VENEZUELA), 14/01/2015.-EFE/Santi Donaire


“No se anunció nada. Nicolás lo que hizo fue meterle otra devaluación por el pecho al pueblo (…). Fue una devaluación del Bolívar disfrazada”, dijo a la emisora privada RCR el también gobernador del céntrico estado de Miranda.

El opositor señaló que al unir el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) 1, que tenía un valor de 12 bolívares por dólar, con el 2, en el que el cambio se hace a cerca de 50 bolívares, el Gobierno devaluó la moneda venezolana.

Según Capriles, los venezolanos tenían la expectativa de que el Gobierno haría “grandes anuncios para la recuperación económica del país”, que cerró el 2014 en recesión y con una inflación interanual del 63 por ciento, además de una considerable escasez de productos básicos.

“¿Se anunció algo importante para resolver el problema de la escasez? ¿Usted escuchó algún anuncio para que aparezca el jabón, la harina, las medicinas? No”, reclamó el gobernador, que insistió en pedir al Gobierno que muestre la lista de empresas que reciben dólares preferenciales a 6,30 bolívares.

“No se olviden que se robaron 25.000 millones de dólares y no hay ni una persona presa”, dijo al hacer alusión a la denuncia que hizo el exministro de Planificación Jorge Giordani, quien aseguró que a través de los mecanismos oficiales de asignación de divisas se entregó esa cantidad de dinero a empresas inexistentes en 2012.

Asimismo, criticó el aumento del 15 por ciento del salario mínimo a partir del 1 de febrero anunciado ayer y lo calificó de “insuficiente”.

“Ese incremento al salario mínimo que decretó Maduro es de 25 bolívares diarios, y eso no alcanza ni para un café”, indicó.

Maduro anunció ayer que mantendrá la tasa de cambio de 6,3 bolívares por dólar para la importación de alimentos y medicinas, y la unificación de los otros dos sistemas cambiarios sin dar especificaciones.

Informó que un tercer mercado de divisas será operado por “bolsas públicas y privadas”, un mecanismo que se prevé intentará sustituir al mercado paralelo ilegal, donde el dólar se cotiza en cerca de 180 bolívares.

 
Venezuela en recesión pendiente de que presidente anuncie medidas anticrisis PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 21 de Enero de 2015 00:46

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, tiene previsto anunciar este miércoles ante el Parlamento una serie de medidas económicas con las que confía revertir el agravamiento de una crisis que tiene a su país técnicamente en recesión desde 2014.

nicolas maduro corbata

Las medidas económicas anticrisis debieron ser anunciadas en diciembre pasado, cuando Maduro adelantó que incluiría unas reformas fiscales y otras cambiarias; luego dijo que lo comunicaría tras los abrazos de año nuevo y después en la comparecencia obligatoria ante el Parlamento, la cual ha postergado en dos ocasiones este mes.

Maduro anticipó que sus medidas forman parte de un plan que llamó de “recuperación económica” una vez que el estatal Banco Central de Venezuela revelara una contracción de la economía los primeros tres trimestres de 2014 y una inflación interanual del 63 por ciento.

Las estadísticas se reflejan en largas colas que se repiten por igual ante grandes, medianos y minimercados, públicos y privados, con venezolanos en busca de comida y otros artículos básicos.

Para los opositores, la crisis se debe a la mezcla de corrupción e ineficacia que le achaca al socialismo que dice impulsar Maduro, quien a su vez culpa a los primeros de haberle declarado una “guerra económica” para intentar dar al traste con su gestión.

Las cuentas públicas han comenzado a resentirse debido a la adicional y drástica caída de los precios internacionales del crudo, prácticamente el único producto de la oferta exportable del país cuyas arcas fiscales le deben 9 de cada 10 dólares que reciben.

El método estadounidense de fracturación hidráulica para obtener hidrocarburos que han saturado de oferta a los mercados energéticos del planeta figura en la retórica de Maduro como la principal culpable del derrumbe de los precios internacionales del petróleo.

Maduro ha utilizado prácticamente dos de las tres primeras semanas transcurridas de 2015 en una gira por China y varios otros países productores de petróleo en un intento por coordinar políticas internacionales para remontar los precios, así como para pedir recursos que permitan tapar los huecos presupuestarios nacionales.

El presupuesto fiscal venezolano de 2015 prevé un ingreso de 60 dólares por cada uno de los 2,5 millones de barriles que el país exporta diariamente, pero el precio ya se va acercando a la mitad.

Las divisas que ingresan en el país son administradas desde 2003 por el Estado, de manera exclusiva y a través de tres tipos de cambio oficial (52, 12 y 6,3 bolívares), pero según voces opositoras la corrupción hace que parte de esos dólares vayan también al ilegal “mercado negro”, donde la paridad es hoy de 175 bolívares por dólar.

Venezuela exporta su crudo principalmente a China y Estados Unidos, pero destina una parte a países vecinos caribeños que tienen condiciones preferenciales de pago, incluido trueques por productos.

La crisis podría derivar en impagos de deuda, advirtió la semana pasada la calificadora de riesgo estadounidense Moody’s, que por lo mismo rebajó dos peldaños (de Caa1 a Caa3) a los bonos venezolanos tras evaluar que el riesgo de que el país caiga “en default” (cese de pago) se ha incrementado “sustancialmente”.

La caída de los precios del petróleo, “sostenida” y “dramática” para la economía de Venezuela, según Moody’s, “afectará” su balanza de pagos y “contrarrestará con creces los beneficios potenciales de futuros flujos de inversiones extranjeras”.

El mes pasado fue la agencia británico-norteamericana Fitch Ratings la que rebajó la calificación de la deuda venezolana (de “B” a “CCC”), dada la “limitación” que le atribuyó al país para responder a la caída del precio del crudo y su nivel “relativamente bajo” de reservas monetarias, en torno a 21.000 millones de dólares.

Maduro acusa a estas agencias de riesgo y otras calificadoras de poner a Venezuela como el peor país del mundo para invertir, incluso con más riesgos que naciones en guerra como Ucrania, únicamente por “causas políticas”.

INFOLATAM/EFE

 
Maduro huye hacia delante, Por Carlos Alberto Montaner PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 26 de Enero de 2015 13:08

CARACAS (VENEZUELA), 27/10/2014 - EFE/Santi Donaire

Maduro anunció su nueva estrategia para enfrentarse a la catástrofe venezolana. Insiste en los errores de siempre. No va a rectificar. Mintió. Inventó culpables y conspiraciones. Optó por huir hacia delante. Lo hizo tras un inútil recorrido en busca de recursos por varios países, incluida China. Apenas consiguió unos pocos créditos y la vaga promesa de ciertas inversiones. Ya no le creen. Incluso, los que tienen ciertas simpatías ideológicas tampoco le creen. Por eso le han cerrado el grifo.

Hacen bien en no confiar en el chavismo. Nadie ignora que esta patulea de incapaces, además de maltratar severamente a la población, y de convertir al país en un narcoestado terriblemente corrupto –el más podrido deAmérica Latina de acuerdo con Transparencia Internacional–, ha malgastado miles de millones de petrodólares. ¿Cuántos? Para que el azorado lector se haga una idea: la cifra es mayor que la suma de todos los ingresos recibidos por el Estado venezolano desde que Simón Bolívar consiguió la independencia en el primer cuarto del siglo XIX.

Si los chavistas hubieran sabido y querido gobernar razonablemente, tras una década del barril de petróleo a cien dólares, Venezuela hoy sería un país del primer mundo y no una sociedad en plena descomposición, donde las personas se pelean a puñetazos en los supermercados y las farmacias por adquirir un poco de leche o una ampolleta de insulina.

¿Cómo llegaron a este desastre? Tomen nota los españoles: además del catastrófico padrinazgo cubano, siguieron de cerca los consejos de los profesores comunistas Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, hoy en Madrid al frente del partido Podemos. Estos personajes llegaron a tener despacho en Miraflores, la casa de gobierno en Venezuela, desde donde pontificaban y recetaban a sus anchas.

Durante más de seis años, y al costo de varios millones de dólares que recibieron por sus asesorías, los jóvenes “expertos” académicos españoles enseñaron a los chavistas a demoler sin compasión la economía de la nación más rica de América Latina.

Arribaron a Caracas borrachos de populismo marxista, sin la menor experiencia empresarial –lo que se traduce en que ignoran cómo se crea, conserva o malgasta la riqueza–, convencidos de que la principal tarea de los gobiernos es igualar a las personas por abajo. Objetivo, por cierto, que lograron con creces. Hoy el país es una inmensa pocilga colectiva.

¿Y ahora qué va a pasar en Venezuela? Un experto en seguridad lo ha vaticinado en un tono sombrío: el chavismo –me ha dicho– no marcha hacia una revolución o contrarrevolución política, sino hacia un saqueo nacional, monstruoso y definitivo, que llegará a los hoteles y a las casas suntuosas, donde quiera que haya comida.

Venezuela va hacia el caos, regido por la ley del más fuerte, con cien mil Kalashnikovs, pistolas y cuchillos empuñados por la gente de rompe y rasga. Esos mismos que en el 2014 asesinaron a 25000 personas para despojarlas de los teléfonos móviles, las billeteras y los anillos, ahora acompañados por una enorme turba que se robará televisores, enseres domésticos y todo lo que encuentre a su paso.

¿Por qué no? Eso fue lo que aprendieron de Hugo Chávez en aquellos paseos televisados en los que el difunto militar repetía alegremente el fatídico “exprópiese” ante cualquier bien que le llamara la atención, mientras sus cómplices, vestidos de rojo, reían y  aplaudían irresponsablemente. El teniente coronel les enseñó que en la contemporánea selva urbana no existen los derechos de propiedad. Sencillamente, el dueño es el que tiene la pistola en la mano y está dispuesto a utilizarla. Menudo legado.

Por supuesto, Maduro todavía tendría la posibilidad de impedir este horror. ¿Cómo? Rectificando. Debería comenzar por abrir los calabozos y liberar a los presos políticos, al tiempo que convoca a un urgente diálogo nacional con la oposición –que hoy tiene el 75% de respaldo popular— para darle un vuelco a la situación mediante una inmediata reforma consensuada.

¿Por qué no lo hace? Probablemente, se lo impiden los narcogenerales que temen por su bolsa y por su vida, la legión de los corruptos que prefiere continuar esquilmando al país, y sus mentores cubanos, que anualmente reciben miles de millones de dólares en subsidios y están dispuestos a pelear hasta el último venezolano por mantener ese vital flujo de recursos.

Atrapado en medio de esas fuerzas, Nicolás Maduro marcha a paso firme hacia el precipicio.

INFOLATAM

*CAM es periodista y escritor. Su último libro es la novela Tiempo de Canallas.

 
El acercamiento entre EE.UU. y Cuba y sus implicaciones para América Latina PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 23 de Enero de 2015 13:15

La decisión por parte de Estados Unidos y Cuba sobre la reanudación de relaciones diplomáticas tiene diferentes implicaciones que sin duda otorgan a este acontecimiento un carácter histórico y trascendental. De esta forma se abre un período que, aunque lleno de incertidumbre, sin duda tendrá importantes repercusiones no sólo en la isla caribeña sino también en el resto de la región latinoamericana.

obama casa blanca

La realidad sin embargo no ha dejado de demostrar que pocos cambios tienen lugar de manera lineal y mecánica y en consecuencia que las transformaciones no tienen que derivar en regímenes políticos y sistemas económicos que supuestamente irían irresolublemente asociados a la democracia y al libre mercado.

La propuesta es contemplar la realidad con la complejidad de todos los posibles factores que pueden intervenir en este proceso de cambio. El más definitivo es la voluntad de los propios cubanos.

Tampoco hay que olvidar el nuevo contexto latinoamericano y las presiones en los últimos años por parte de la región latinoamericana para acabar con el aislamiento cubano. Sin duda éste es un proceso que no puede explicarse mediante un solo factor.

Como se sabe, las negociaciones comenzaron, bajo el secreto más absoluto, en junio de 2013, en Canadá, apoyados por el gobierno de este país, donde los emisarios se reunieron varias veces. Una reunión clave en este proceso tuvo lugar en marzo del año 2014, cuando el presidente de EE UU visitó Roma y se entrevistó conel papa Francisco.

La intervención del Presidente Obama donde anunció la medida, fue honesta en varios sentidos, uno en reconocer el fracaso de la política aplicada hasta el momento, por Estados Unidos, y otra en las intenciones que impulsan esta nueva estrategia.

Si bien parecería que en líneas generales Obama tendrá apoyo político, los senadores republicanos, particularmente los de origen cubano, han sido los más críticos. En cualquier caso, como ya se ha señalado no parece que pueda establecerse una clara línea divisoria entre demócratas y republicanos en este tema.

Por otra parte es cierto que mas allá de sus convicciones, ciertamente el Presidente Obama no ha dado un salto al vacío. La Cámara de Comercio de Estados Unidos, por ejemplo, apoya con particular interés la nueva política presidencial, pues significará un aumento del flujo económico.

La política tradicional hacia Cuba era un reto pendiente, ya que restaba credibilidad, a nivel internacional, a la forma de liderazgo de Estados Unidos. En este sentido, el interés de Cuba no depende tanto de la isla en sí misma, ni necesariamente de un interés prioritario por la región, o no solamente, sino en el intento de mantener coherentemente, bajo el punto de vista norteamericano, los principios que deben regir dicho liderazgo, máxime con un país vecino.

A su vez, no sólo era la región hemisférica quien criticaba esta política, la comunidad internacional, en su conjunto, también había manifestado su desacuerdo, como así se puso de manifiesto en el seno de la ONU.

Respecto de los motivos que motivaron la medida al gobierno cubano, el primer elemento que es preciso señalar es el proceso de transición iniciado en la isla desde que Raúl Castro sustituyó a su hermano Fidel en el poder. Desde ese mismo momento, los cambios introducidos en la isla han sido de carácter económico, orientados a liberalizar la economía de manera progresiva.

No debe olvidarse que el proceso de cambio cubano es previo a la bajada de los precios del petróleo y la predisposición de Raúl Castro a establecer relaciones con Estados Unidos, también, como él mismo ha declarado. En cualquier caso atendiendo a los mensajes de Raúl Castro no se atisba ningún cambio ideológico

Sin duda el proceso es irreversible, más allá de su velocidad, si bien la impresión es que no parece tan claro que haya una dirección política firme y planificada por un modelo concreto de sociedad. De hecho más que ideologización “orientadora”, para dirigir el proceso, como cabría suponer en un régimen autoritario, hay una completa desideologización.

Por otra parte, los temores de aislamiento para Estados Unidos, reconocidos por el propio secretario de Estado, J. Kerry, en la región hemisférica son la declaración más explícita del éxito de una acción conjunta por parte de todos los gobiernos latinoamericanos que desde diciembre de 2008 han persistido de manera conjunta en reclamar de manera explícita e implícita acabar con el aislamiento de Cuba.

Muy posiblemente la labor de liderazgo llevada a cabo por Brasil tenga mucho que ver con el éxito de esta acción concertada. Ciertamente sin la presión persistente de Hugo Chávez para reintegrar a Cuba en la región, quizás Brasil no lo hubiera asumido como estandarte de su liderazgo.

El último paso trascendental mediante el cual Cuba ha pasado a ser el centro de la región ha sido la elección por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de La Habana como la sede para llevar a cabo las negociaciones de paz.

De esta forma, se podría afirmar que no puede entenderse la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos sin la presión ejercida por América Latina de manera concertada. Sin duda no es el único factor pero es imprescindible, ya que mediante su actuación, Estados Unidos ha llegado a contemplar el riesgo de verse aislada en la región y en cierto modo en el resto del mundo.

Sólo queda pensar en el futuro y éste está lleno de incertidumbre y complicaciones. Fundamentalmente va a depender de la voluntad de los cubanos y si entre tanto finalizara el embargo es posible que facilitara las cosas y contribuiría a la transición en la isla, aunque no lo aseguraría.

Resumen del informe especial publicado en www.dmasillorenteycuenca.com

INFOLATAM

 
«InicioPrev1221122212231224122512261227122812291230PróximoFin»

Página 1226 de 1404