El arzobispo de Santiago de Cuba pide comida, corriente y libertad para el pueblo

El arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Dionisio García Ibáñez, reiteró este ...

Milei enfrenta a Maduro y le advirtió que la Argentina protegerá a los seis dirigentes perseguidos p

Javier Milei enfrenta a Nicolás Maduro por sus sistemáticas violaciones a los ...

Finalmente la Plataforma Unitaria de Maria Corina logró inscribir a un candidato para las presidenci

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó este martes de la ...

Ataque terrorista islámico en Moscú: 115 muertos

Una ataque terrorista perpetrado por el Estado Islámico ocurrió este viernes en ...

Cuba pede ajuda ao Programa de Alimentação da ONU: o que isso diz sobre a economia do país

A situação econômica em Cuba está tão difícil que pela primeira vez o go...

Notícias: Latinoamérica Democrática
Respaldo a negociación de paz en Colombia cae a su nivel más bajo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 02 de Julio de 2015 11:25

RIONEGRO (COLOMBIA), 08/06/2014.-.EFE/Luis Eduardo Noriega

El apoyo a la negociación de paz del Gobierno de Colombia con la guerrilla de las FARC para poner fin al conflicto armado cayó a un 45 por ciento, su nivel más bajo desde que comenzó el diálogo de paz a finales del 2012, como consecuencia de la escalada de ataques de los rebeldes, reveló el miércoles una encuesta.

Las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lanzaron desde finales de mayo una serie de ataques contra la infraestructura petrolera y energética del país que ha afectado a la población civil, en represalia por un bombardeo militar en el que murieron 27 guerrilleros, incluido un líder que participó en la negociación de paz en La Habana.

Una encuesta de Gallup mostró que un 46 por ciento se opone a los diálogos de paz y es partidario de derrotar militarmente a las FARC, cuatro puntos porcentuales más en comparación con el sondeo previo de abril y un empate técnico con quienes aún respaldan la negociación como camino para superar el conflicto de más de 50 años que ha dejado 220.000 muertos.

En abril, un 52 por ciento de los colombianos respaldaba la negociación de paz que se realiza en Cuba como camino para lograr la paz en el país sudamericano, es decir que una hubo una caída de 7 puntos porcentuales.

“Es claro que no llegar a un acuerdo después de tanto tiempo tiene un costo y que la estrategia de la violencia por parte de las FARC no logra nada para el proceso de paz”, dijo Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto.

La encuesta reveló además que seis de cada 10 colombianos, un 62 por ciento, no cree que se pueda lograr un acuerdo de paz con las FARC para silenciar los fusiles, un alza de seis puntos porcentuales en comparación con el sondeo previo, mientras que solo un 33 por ciento, siete puntos menos que en abril, es optimista.

Mientras, el apoyo al mandato del presidente Juan Manuel Santos cayó a un 28 por ciento, un punto porcentual menos que en abril, mientras que la desaprobación subió a 66 por ciento desde 64 por ciento.

El sondeo fue realizado en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en donde se entrevistaron a 1.200 personas con un margen de error de un 5 por ciento.

Pese a la desconfianza y a los altibajos, la actual negociación, que se ha cumplido en medio de la confrontación, ha logrado más avances que todos los intentos anteriores para alcanzar la paz.

INFOLATAM/REUTERS

Última actualización el Domingo, 05 de Julio de 2015 11:28
 
Brasil: La aprobación del Gobierno izquierdista de Dilma de Rousseff cae al 9 % tras su primer semestre PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 02 de Julio de 2015 11:21

BRASILIA (BRASIL),18/03/2015.- EFE/Fernando Bizerra Jr.

La tasa de aprobación del Gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha caído a un 9 %, según un sondeo divulgado cuando la mandataria cumple los primeros seis meses de su segundo mandato consecutivo.

Según la encuesta, realizada por el Instituto Ibope por encargo de la patronal Confederación Nacional de la Industria (CNI), sólo el 9 % de los brasileños considera “buena” la gestión de Rousseff, frente a un 21 % que la califica de “regular” y un 68 % que la define como “pésima”.

Una encuesta del mismo instituto Ibope difundida el pasado abril situaba la aprobación del Gobierno en un 12 %, contra un 23 % que lo consideraba “regular” y un 64 % que lo calificaba “pésimo”.

El sondeo divulgado hoy indicó además que un 20 % de las personas consultadas manifestaron “confianza” en la presidenta, mientras que un 78 % dijo que “no confía”, lo que supone en el primer caso una caída de 4 puntos porcentuales, lo mismo que aumenta el segundo indicador.

El resultado del sondeo realizado por Ibope coincide en líneas generales con otro divulgado hace 10 días por la firma Datafolha, que situó la tasa de aprobación del Gobierno de Rousseff en un 10 %, frente a un índice de rechazo que ubicó en el 68 %.

Ibope indicó que la encuesta tiene un margen de error de 2 puntos porcentuales y fue realizada entre los pasados 18 y 21 de junio, período en el que fueron consultados 2.002 electores de 141 ciudades de todas las regiones del país.

INFOLATAM/EFE

 
Alianza del Pacífico se acercó a Mercosur y observadores con México al frente PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 30 de Junio de 2015 18:40

CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), 27/06/2015.- EFE/Sáshenka Gutiérrez

La presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico ejercida por México en el último año dejó acercamientos con el Mercosur y los países observadores, así como avances en intercambios educativos y laborales, aunque sigue pendiente aumentar el comercio entre sus miembros, de apenas el 4 % del total.

El bloque formado por México, Colombia, Chile y Perú, que celebrará su cumbre anual en la ciudad peruana de Paracas el próximo 3 de julio, profundizó en el último año su integración, motivo de admiración pero también de recelo por parte de algunas naciones en América Latina.

El balneario mexicano de Punta Mita acogió la última cita de presidentes en junio de 2014 con el lanzamiento de una nueva etapa de relaciones exteriores del grupo para ser “más global”, lo que comportó contactos con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

Al margen de Argentina, empecinada en que toda negociación del Mercosur sea en bloque, lo que lastra un acuerdo con la UE desde hace más de una década, los otros socios coquetearon con la Alianza.

Antes de abandonar su cargo en marzo pasado, el presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó que su país, observador del bloque pacífico, negociará con él y con el que “se descuide”.

Su sucesor, Tabaré Vázquez, no solo no ha desmentido esa estrategia, sino que probablemente la cumpla por ser más proclive a la apertura comercial.

Paraguay, también observador y que tiene como presidente al pragmático Horacio Cartes, manifestó su interés de avanzar en esa relación al colombiano Juan Manuel Santos en agosto de 2014 en la toma de posesión de este último.

Incluso Venezuela, a través de su canciller Elías Jaua, ha asegurado que “está abierto” a relacionarse con el grupo.

Más allá fue la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que anunció un plan para estimular las exportaciones del país, actualmente en recesión, que contempla entre sus prioridades la Alianza del Pacífico, aunque eso, aclaró, no significará marginar a los socios del Mercosur.

Tras una visita de Rousseff a México en mayo pasado, su canciller, Mauro Vieira, afirmó que los acuerdos suscritos en ese viaje, considerados por los expertos como un tratado de libre comercio encubierto, demuestran una “aproximación” con ese bloque.

Chile anunció en mayo pasado su intención de exportar sus productos a África en alianza con Brasil, como parte de esa creciente cercanía, que fue motivo de debate en una cumbre presidencial de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en diciembre de 2014.

Al margen del Mercosur, el vicecanciller chileno, Edgardo Riveros, afirmó a Efe en abril que tras cumplir “un primer ciclo bastante exitoso” de fortalecimiento de la integración regional, la Alianza pretende desarrollar la cooperación con los 32 Estados observadores.

Según Riveros, entre estos últimos estuvieron “especialmente activos” Canadá y Nueva Zelanda, pero también Guatemala, Panamá y Costa Rica, estos dos últimos aspirantes a integrarse plenamente al bloque.

Entre los observadores europeos, España nombró a una embajadora en Misión Especial para la Alianza Pacífico, Olga Cabarga, después de que en mayo de 2014 el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, participara por primera vez en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en este foro.

Riveros sostiene que la Alianza busca “la proyección de la relación con Asia, tanto con los países de la Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) como en el marco de la propia APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)”, del que forman parte todos sus miembros menos Colombia, en vías de hacerlo.

El presidente de Corea del Sur, Park Geun-hye, manifestó en una visita a Lima el compromiso de su Gobierno “de aumentar la colaboración” con el bloque.

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, consideró a los miembros del grupo “socios importantes” de su país, en coincidencia con una visita a Chile.

La Alianza del Pacífico ha logrado en poco tiempo liberalizar el 92 % de su comercio.

El 8 % restante incluye a productos agrícolas sensibles como el maíz, el trigo, el banano, el café, el fríjol y la papa, que serán desgravados en un periodo que va de los 6 a los 17 años.

Los cuatro países miembros tienen en conjunto 67 acuerdos firmados con medio mundo, de los cuales 24 son de Chile, 17 de Perú, 15 de Colombia y 11 de México.

Su producto interno bruto (PIB) representa el 37 % del total de América Latina y el Caribe, mueven cerca del 50 % del comercio exterior de la región y reciben el 42 % de los flujos de inversión.

Su gran desafío es aumentar el comercio entre sus miembros, que representa solo un 4 %, por lo que trabaja en proyectos que fomenten el encadenamiento productivo en la región.

INFOLATAM/EFE

 
Fiscal argentino pide investigar ministro Kicillof por enriquecimiento ilegal PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 01 de Julio de 2015 11:04

BUENOS AIRES (ARGENTINA), 08/04/2014.-EFE/Enrique Garcia Medina

El fiscal federal Eduardo Taiano pidió a la Justicia investigar al ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, por presunto enriquecimiento ilícito, confirmaron a Efe fuentes judiciales.

Eduardo Taiano prsentó la petición ante el juez federal Claudio Bonadio, a quien solicitó que adopte diferentes medidas de prueba para analizar la evolución del patrimonio del ministro.


Entre esas medidas, pidió que el juez solicite a la Oficina Anticorrupción copias de las declaraciones juradas presentadas por el ministro a la Administración Federal de Ingresos Públicos por los impuestos a las ganancias y bienes personales.

También pide que se solicite información a organismos públicos y bancos sobre posibles bienes a nombre del ministro.

Según informaron medios de prensa locales, Kicillof informó este año a la Oficina Anticorrupción que su patrimonio paso de 1,2 en 2013 a 1,8 millones de pesos al cierre de 2014 (de unos 132.000 a 210.000 dólares).

“No se cansan de inventar cosas”, dijo al canal de noticias C5N Kicillof, de 43 años y que está al frente del Ministerio de Economía desde noviembre de 2013.

Según el ministro, el fiscal actúa con base en una denuncia presentada por el abogado Santiago Dupuy de Lome, que el funcionario vinculó a la opositora fuerza política Propuesta Republicana (Pro), que lidera el alcalde de Buenos Aires y precandidato presidencial, el conservador Mauricio Macri.

Kicillof dijo que el aumento de su patrimonio el pasado año se explica por el revalorización de sus propiedades y por ahorro de parte de su salario como ministro.

“No tiene mucho misterio esto, es fácil de explicar”, afirmó el ministro, quien relacionó la denuncia con un ataque en plena campaña electoral.

Precisó que como ministro gana unos 50.000 pesos (unos 5.500 dólares) mensuales, que es más que lo que cobraba hasta finales de 2013 como profesor universitario, por lo que tiene mayor capacidad de ahorro, según explicó.

Aseguró que desde que asumió como ministro no adquirió nuevos bienes y dijo que parte de sus ahorros los destinó a fideicomisos destinados a la construcción.

Como bienes dijo que posee dos propiedades, una de ellas donde reside, y un automóvil.

INFOLATAM/EFE

Última actualización el Sábado, 04 de Julio de 2015 11:32
 
El Vaticano explica que el viaje del Papa Francisco a Latinoamérica tendra mayor atención a indígenas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 01 de Julio de 2015 11:06

El Papa nombra nuevos cardenales para dirigir la Iglesia católica

Un total de 48 horas en cada país y dos localidades visitadas en cada nación, así será el viaje del  Papa Francisco a Latinoamérica. Según el programa oficial, el pontífice argentino pronunciará 22 homilías y mensajes, todas ellas por primera vez en español, ya que se trata de su primer viaje a países de habla hispana.

El Vaticano dijo que los encuentros ya programados confirman que habrá una gran atención a las diferentes etnias y culturas indígenas en el viaje del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Esta es una de las características en este viaje del 5 al 13 de julio, en el que el papa visitará por primera vez en un mismo periplo tres países y tendrá que hacer hasta siete vuelos, lo que “será bastante fatigoso”, añadió el portavoz Vaticano, Federico Lombardi, al dar los últimos detalles.

Además, en todas las ceremonias habrá una fuerte presencia de los otros tres idiomas de los pueblos indígenas: el quechua, el guaraní y el aymara. “El papa animará así a construir una sociedad armoniosa e integrada”, agregó Lombardi. Pero además se escucharán durante las ceremonias melodías incas y la música que sonaba en las reducciones jesuitas como un homenaje a estas culturas.

Lombardi señaló que la elección de estos países para el “regreso” del primer papa latinoamericano al continente no es casual, pues “ha decidido ir a países que no son los geopolíticamente más importantes”.

Además, Lombardi destacó que son países que tienen un pasado de conflictos y dictaduras, lo que puede hacer que el papa haga referencia en sus mensajes a la importancia del “desarrollo democrático y de la paz”.

Francisco ha querido mostrarse cercano a la población y está previsto que recorra en cada país decenas de kilómetros en el papamóvil para que todos le puedan saludar a su paso.

El viaje comenzará en Ecuador con la llegada a las 15.00 hora local (20.00 GMT) al aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito, donde habrá una ceremonia de bienvenida y discursos de Francisco y del presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

El día siguiente será una etapa que el papa ha insistido mucho en celebrar, la visita al santuario de la Divina Misericordia en Guayaquil, aunque la misa se celebrará finalmente en el parque de los Samanes, al contar con mayores medidas de seguridad y con una capacidad para un millón y medio de personas.

En Guayaquil el papa ha pedido expresamente visitar el colegio Javier, donde almorzará con la comunidad de los jesuitas y con un “viejo amigo”, el español Francisco Cortés, conocido como padre Paquito, de 91 años y con quien mantuvo una estrecha relación en el pasado ya que enviaba a este lugar a sus alumnos a continuar su formación cuando era rector del colegio argentino San José.

El miércoles 8 de julio el papa Bergoglio visitará en Quito una residencia de ancianos y, tras un encuentro con el clero, religiosos, monjas y seminaristas, partirá en dirección a la capital boliviana, La Paz.

Su visita a Bolivia comenzará con una visita de cortesía al presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno, seguido por un encuentro con las autoridades civiles en la catedral de La Paz.

Para no sufrir demasiado la altitud, el papa permanecerá sólo cuatro horas en la capital más alta del mundo y partirá la tarde de ese mismo día hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Allí celebrará una santa misa en la plaza del Cristo Redentor y participará en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares en el centro de Expo Feria.

En Bolivia Francisco vivirá uno de los momentos más esperados e importantes de este periplo ya que visitará la cárcel de Palmasola, una verdadera “ciudad” donde el papa escuchará algunos testimonios de los presos y les dará un discurso.

La última etapa de su viaje será en Paraguay, donde, tras la habituales encuentros protocolarios del primer día, continuará su visita en el hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu y presidirá una misa en la explanada del santuario mariano de Caacupé.

El último día, el domingo 12 de julio, Francisco visitará a la población del Bañado Norte, una zona pobre de la ciudad donde viven 23.000 familias. Presidirá una misa en el campo de Ñu Guazú y, antes de partir hacia Roma, mantendrá un encuentro con los jóvenes en la bahía de Asunción.

INFOLATAM/EFE

 
«InicioPrev1201120212031204120512061207120812091210PróximoFin»

Página 1203 de 1432