La población cubana decreció durante el año 2010 |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Domingo, 15 de Mayo de 2011 10:51 |

LA HABANA -- La población total de Cuba decreció en el 2010 en 1,467 personas frente al año anterior, en primer lugar por registrarse menos nacimientos, pero además por el peso sostenido de una emigración de la isla que cada año cuesta más de 30,000 habitantes.
Servicios de El Nuevo Herald
El balance significa un regreso a la tendencia a la disminución que se había revertido en el 2009, lo que se desprende de las cifras publicadas el sábado por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
“Al cierre del año 2010 la población de Cuba alcanzó los 11,241,161 habitantes. Ello significó un decrecimiento de 1,467 personas con relación al año 2009, y un cambio en el signo del crecimiento luego de que en el 2009 la población tuvo un crecimiento positivo de 6,529 personas”, dijo la ONE.
En su publicación Población en cifras. Cuba 2010, la ONE señala que “la tasa anual de crecimiento fue de -0.1 por mil habitantes”.
“La variable nacimientos incidió desfavorablemente en el hecho de que la población cubana volviera a decrecer como en el 2006-2008. Se registraron 127,746 nacimientos en el país, cifra menor en 2,290” al anterior, añade.
El problema de la disminución de los nacimientos se suma al envejecimiento de la población en general, cuya expectativa de vida es de 78 años, constituyendo fuertes preocupaciones de especialistas y autoridades.
Aunque la ONE no lo menciona en esta ocasión, la emigración de la isla -fundamentalmente hacia Estados Unidos- constituye un factor permanente y de peso en la disminución o al menos en el estancamiento demográfico. Desde 1994 hasta la fecha se han ido de la isla hacia el extranjero más de medio millón de cubanos, lo que representa el 4.5 por ciento de la población actual. Durante los útimos 10 años el número de habitantes de Cuba permanece casi invariable y Cuba es el único país del Hemisferio Occidental con una tendencia demográfica semejante.
El problema habitacional, la insuficiencia de los salarios, la escasez de ropa y ajuares de bebés son, a juicios de los especialistas, los factores que más inciden en el desestímulo de los cubanos para tener más hijos.
|
LA DICTADURA QUIERE ENCUBRIR EL CRIMEN DE JUAN WILFREDO SOTO |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Miércoles, 11 de Mayo de 2011 11:46 |

Disidentes cubanos rechazaron hoy la versión del Gobierno de la isla sobre la muerte del opositor Juan Wilfredo Soto García porque pretende "encubrir" lo que consideran un "crimen" y exigieron una investigación "pública y transparente" del caso a cargo de forenses internacionales.
La Habana, 10 may (EFE).- El psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas leyó en La Habana ante medios extranjeros una declaración a nombre del grupo Alianza Democrática Cubana (ALDECU) que reclama "el pertinente y justo castigo" para los autores de la supuesta paliza policial que, según la disidencia, causó la muerte de Soto García.
"Mientras no se pruebe fehacientemente lo contrario, la muerte de 'El estudiante' -apodo con el que se conocía a Soto García- es un crimen que recae sobre las autoridades cubanas", indica la declaración, suscrita por opositores como Elizardo Sánchez, Héctor Palacios, René Gómez Manzano, Iván Hernández Carrillo, Félix Navarro y Gisela Delgado.
La disidencia sostiene que Juan Wilfredo Soto García, de 46 años, falleció en la madrugada del domingo pasado en un hospital de Santa Clara como consecuencia de una golpiza que agentes de la policía le propinaron dos días antes.
Por su parte, el Gobierno de Cuba, en una nota oficial divulgada el lunes, ha negado que se produjese agresión policial alguna, sostiene que Soto García falleció a causa de una pancreatitis aguda y ha denunciado que con este caso se pretende orquestar una nueva "campaña difamatoria" contra la revolución.
Los miembros del grupo ALDECU insistieron hoy en que Soto García fue objeto "de una brutal golpiza policial" el pasado 5 de mayo cuando se encontraba en un céntrico parque de la ciudad de Santa Clara donde estaba "sentado y hablando de deportes con varios amigos".
La versión opositora es que agentes de la policía le pidieron el carné de identidad y el disidente lo mostró pero le instaron a abandonar la zona, a lo que Soto García se resistió, momento en que le esposaron y después le comenzaron a golpear.
Según la disidencia, "veintenas de ciudadanos" presenciaron la agresión pero están siendo "amenazados" por la policía para que no testifiquen sobre lo que vieron.
Hasta el momento no se conoce testimonio alguno de los familiares de Soto García sobre los hechos. Guillermo Fariñas aseguró hoy que están "aterrorizados" y que no quieren hablar para no tener conflictos ni buscarse problemas.
Fariñas, premio Sájarov 2010 del Parlamento europeo, afirma que él y otros disidentes vieron el cuerpo de Soto García cuando lo llevaron a la funeraria antes de su entierro el domingo y, según su relato, tenía hematomas oscuros en la espalda y marcas rojizas en el abdomen.
Los disidentes del grupo ALDECU aprovecharon para denunciar que en los últimos tiempos se han producido frecuentes agresiones policiales contra opositores.
También indicaron que José Luis Artiles Montiel, un disidente de Santa Clara, comenzó el lunes una huelga de hambre para reclamar justicia por la muerte de Soto García.
Imagen y texto Agencia EFE.
|
Última actualización el Domingo, 15 de Mayo de 2011 17:26 |
EE.UU. desea ayudar a la transición cubana |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Jueves, 12 de Mayo de 2011 19:42 |

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, afirmó ayer que el gobierno de Barack Obama quiere “trabajar a favor del tiempo en que Cuba viva su propia transición hacia la democracia”.
WASHINGTON (ANSA). Hablando ayer en la reunión del Council of America en Washington, Clinton realzó la política del gobierno de Barack Obama hacia Cuba, en especial el alivio de las restricciones sobre los viajes de cubanos-norteamericanos a la isla.
“No hay mejor embajador”, dijo Clinton, que “alguien que vivió la vida en Estados Unidos”, en referencia a los exiliados cubanos que regularmente viajan a su país de origen.
A su vez, el subsecretario de Estado para Asuntos de América latina, Arturo Valenzuela, dijo que en Estados Unidos “obviamente condenamos el tratamiento de los prisioneros”, en alusión al detenido Juan Wilfredo Soto cuya muerte la oposición interna atribuyó a una golpiza policial. |
Última actualización el Jueves, 12 de Mayo de 2011 19:50 |
|
Obama comenta caso de Juan Wilfredo Soto |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Sábado, 14 de Mayo de 2011 13:41 |

Entrevistado por Univisión 23, Obama afirmó "ha habido miles de personas que han sufrido la opresión del régimen cubano"...“no debió haber sido detenido"..
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se mostró interesado en conocer más detalles sobre la muerte del opositor cubano Juan Wilfredo Soto, pero consideró que el opositor “no debió haber sido detenido".
En una entrevista exclusiva para el canal hispano Univisión 23, el mandatario estadounidense recordó que "ha habido miles de personas que han sufrido como consecuencia de la opresión del régimen cubano".
Una vez más, el presidente, reiteró el compromiso de su administración de fomentar una Cuba democrática, de prosperidad y libertad. Sin embargo, explicó que “para que nosotros podamos tener el tipo relaciones normales que tenemos con otros países, tenemos que ver cambios significativos del Gobierno cubano y nosotros no hemos visto eso todavía", dijo en la entrevista transmitida el jueves.
El mandatario se mostró escéptico con las reformas de Raúl Castro y definió la verdadera situación que se vive en la isla: “En el fondo los prisioneros políticos siguen ahí, quienes debieron haber sido liberados hace mucho tiempo, quienes en primer lugar no debieron ser arrestados nunca; la disidencia política aún no es tolerada. El sistema económico es todavía demasiado restringido", expresó.
"Si lo piensas, Castro llegó al poder antes de que yo naciera y todavía está allí y tiene básicamente el mismo sistema que el mundo entero ha reconocido que no funciona", agregó.
|
Última actualización el Sábado, 14 de Mayo de 2011 13:57 |
EL CARDENAL ORTEGA VIAJÓ SECRETAMENTE A EUROPA PARA CABILDEAR EN PRO DE LA DICTADURA CASTRISTA |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Miércoles, 11 de Mayo de 2011 11:29 |

El Arzobispo de La Habana, monseñor Jaime Ortega, viajó la semana pasada a Bruselas para entrevistarse con distintas personalidades de la política europea, informó el diario español ABC citando a fuentes seguras.
Ortega no pudo reunirse con la Alta Representante de la Unión Europea, Catherine Ashton, según confirmó su portavoz, aunque sí fue recibido por su "numero dos" en la política exterior europea, el secretario general del Consejo, Pierre de Boissieu.
Según todos los indicios, Ortega, que quiso que su viaje a la capital europea transcurriese en la mayor discreción, tenía como objetivo explorar la situación del debate sobre la posibilidad de levantar la Posición Común que condiciona la normalización de las relaciones diplomáticas de la UE con Cuba a la puesta en marcha de reformas democráticas.
El viaje de Ortega se produjo antes de la muerte a manos de la policía de Santa Clara del disidente Juan Wilfredo Soto, que ha provocado una reacción de rechazo en diferentes instituciones comunitarias.
Ashton fue encargada por el Consejo de ministros de Asuntos Exteriores europeos de hacer un informe para evaluar —a instancias del gobierno socialista español— la evolución política en Cuba, en vistas a la adopción de una decisión sobre la posibilidad de eliminar la Posición Común.
El mensaje de Ortega, según ABC, estaría en la línea del que defendía el ex ministro español de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos, en el sentido de valorar como un cambio la transición de funciones de Fidel Castro a su hermano Raúl.
Sus interlocutores constataron ciertas reticencias en su opinión del papel de los grupos de disidentes en el interior de la Isla.
Uno de los más favorables al levantamiento de la Posición Común, como el eurodiputado belga y ex comisario europeo Louis Michel, tuvo que interceder por la liberación de un ciudadano de su país detenido en Cuba.
Expertos en la política exterior europea consideran, sin embargo, que la excarcelación y el exilio forzoso de medio centenar de disidentes que estaban presos podría no ser un argumento suficiente para cambiar el ambiente en el Consejo, sobre todo después de la impresión política que han causado las revueltas en el norte de África.
La portavoz de Ashton, Maja Kocijancicn, declaró que en el debate sobre la Posición Común sigue sin haber ni calendario ni perspectiva de tiempo.
Tomado del DIARIO DE CUBA
|
Última actualización el Sábado, 14 de Mayo de 2011 09:46 |
|