El arzobispo de Santiago de Cuba pide comida, corriente y libertad para el pueblo

El arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Dionisio García Ibáñez, reiteró este ...

Milei enfrenta a Maduro y le advirtió que la Argentina protegerá a los seis dirigentes perseguidos p

Javier Milei enfrenta a Nicolás Maduro por sus sistemáticas violaciones a los ...

Finalmente la Plataforma Unitaria de Maria Corina logró inscribir a un candidato para las presidenci

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó este martes de la ...

Ataque terrorista islámico en Moscú: 115 muertos

Una ataque terrorista perpetrado por el Estado Islámico ocurrió este viernes en ...

Cuba pede ajuda ao Programa de Alimentação da ONU: o que isso diz sobre a economia do país

A situação econômica em Cuba está tão difícil que pela primeira vez o go...

Artigos: Latinoamérica Fidelochavista
Los opositores a Morales, divididos y fragmentados PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 10 de Octubre de 2014 12:04

Por Rogelio Nuñez.-

La hegemonía de Evo Morales es puesta en cuestión por una oposición dividida y fragmentada que, en realidad, no ha sido capaz de construir una alternativa de alcance nacional. Todo ello dentro de una campaña marcada por los insultos, la “guerra sucia” y las campañas negras.

2745

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-.Tras Morales, que ronda el 60% de la intención de voto, se sitúan Samuel Doria Medina (19%), Jorge “Tuto” Quiroga (9%), Juan del Granado (5%) y Fernando Vargas (0,5%).

Es decir, todos los opositores se encuentran muy lejos de poder dañar a Evo que se coloca muy por encima de ellos y muy cómodamente asentado. Todo lo cual no ha evitado una campaña de muy bajo nivel, repleta de insultos.

Tuto Quiroga, llamando “cobarde” al presidente del Estado y adversario político, Evo Morales, y el actual vicepresidente Álvaro García Linera diciendo que Samuel Doria Medina trae a  “los vendepatrias a robar nuestro gas que hemos recuperado con tanta lucha”.

Samuel Doria Medina, empresario exitoso de perfil centroizquierdista

Paceño, nacido en 1958, en los 90 se convirtió en un empresario de éxito y en la pasada década dio el paso a la primera línea de la política procedente del MIR (partido socialdemócrata de Jaime Paz Zamora).

Samuel Doria Medina encabeza Unidad Democrática y es candidato presidencial por tercera vez: en 2005 superó el 7% y en 2009 el 5%.

LA PAZ (BOLIVIA), 15/07/2014.- EFE/ Martin Alipaz

Samuel Doria Medina

Ahora va en alianza con el Movimiento Demócrata Social (MDS) de Rubén Costas con Ernesto Suárez como vicepresidenciable, bajo la sigla Concertación Unidad Demócrata.

Partidario de vincularse a la Alianza del Pacífico, Doria Medina ha sido principal centro de una guerra sucia en la que se le ha acusado de enriquecimiento excesivo y de amparar el mal trato femenino.

El Gobierno ha denunciado que la fortuna del candidato a la presidencia por Unidad Demócrata (UD) Samuel Doria Medina creció de siete millones de dólares a 85 millones de dólares entre el 2006 y 2014.

“En menos de 11 años, este señor ha tenido un patrimonio de 586 millones de bolivianos equivalentes a 85 millones de dólares. Once veces el patrimonio que reportó el año 2006. Antes de hacer campaña debería explicar a la población cómo tiene tanta plata, si los bolivianos no tenemos esa tasa de ganancia”, informó el ministro de Economía, Luis Arce.

Además, Doria Medina tuvo que salir a negar que hubiera amenazado a la ex pareja del también candidato a una diputación, Jaime Navarro, tras conocerse una grabación revelada por la expresidenta de Derechos Humanos, Teresa Zubieta.

Infografía diario La Razón

Infografía diario La Razón

Doria Medina asegura que “está siendo víctima de un montaje. Si yo podría tener el audio de esa conversación, pero yo no acostumbro a grabar las charlas, se le mostraría que no fue así, pero no puedo discutir los temas privados, lo que están haciendo es usar el tema de una familia para tratar de ser parte  de esta guerra sucia en la que está empeñado el oficialismo”.

Además algunas de sus propuestas, como entregar el 50% de las ganancias de la nacionalización a las empresas extranjeras, no ha sido capaz de defenderlas bien y le ha expuesto al ataque del oficialismo que ha apelado al voto del miedo y la posible desaparición de los planes sociales.

“Si se implementara la propuesta de Doria Medina, el Estado es el que tendría efectos nocivos sobre esta decisión; inclusive, no exagero, que el 50-50 pondría en riesgo la viabilidad de los bonos”, subrayó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

Tuto Quiroga, el expresidente

Jorge Quiroga fue vicepresidente de Hugo Banzer (1997-2001) y, a raíz de la enfermedad de este, ocupó un año la presidencia (2001-2002).

12/07/2014. Foto: EFE

Jorge “Tuto” Quiroga fue presidente en 2001-2002

Feroz opositor a Evo Morales, fue el segundo más votado en 2005 con un 28% pero salió derrotado en su pugna con el actual presidente.

Se ha convertido, liderando al Partido Demócrata Cristiano, en la gran sorpresa de estas elecciones.

Su nombre no sonaba para entrar entre los más votados y ha ido creciendo en las encuestas hasta marcar ahora ese 10% de intención de voto, desde solo el 4% en agosto: “El pueblo sabe que estamos en franco e imparable ascenso estamos en segundo lugar y vamos tras Evo Morales para llevarlo a la segunda vuelta (…) Estamos camino a alcanzar a Evo Morales”.

Su lenguaje sigue siendo duro con el evismo y contundente por ejemplo cuando promete acabar con el tráfico de cocaína: “Evo Morales es el jefe de los cocaleros neoliberales del Chapare, libre producción, libre comercialización, sin impuestos, sin regulación y atrae a la delincuencia y el delito. No digamos coca cero, la coca para acullicu siempre se ha respetado, (sí) cocaína cero. La coca del acullicu, del mate de consumo tradicional se respeta. Cocaína cero es a través del control del mercado de la coca”.

Tuto Quiroga: “Evo Morales es el jefe de los cocaleros neoliberales del Chapare, libre producción, libre comercialización, sin impuestos, sin regulación y atrae a la delincuencia y el delito”.

Es consciente al aludir a estos temas de que la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y  los actos de corrupción son las mayores preocupaciones de la ciudadanía boliviana, según la encuesta que realizó la empresa Tal Cual para Página Siete.

De acuerdo a esta encuesta, un 35,4% de los consultados aseveró que la inseguridad ciudadana es el principal problema, seguida por la corrupción con un 22%. Mientras que el narcotráfico es la tercera preocupación de la gente, con un 16,4%.

Es cierto que Quiroga ha crecido mucho más de lo esperado y más rápido en las últimas semanas pero sigue teniendo serios problemas para romper su propio techo electoral y llegar al votante de centro.

Juan del Granado, el ex aliado de Morales

Hasta que se inició la campaña muchos le veían como el favorito para complicar la reelección a Evo Morales pero finalmente se ha estancado.

LA PAZ (BOLIVIA). 1/07/2014.- EFE/MOVIMIENTO SIN MIEDO/ SOLO USO EDITORIAL

Juan del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo

Procedente del MIR, rompió con este partido en 1999 para fundar el Movimiento Sin Miedo que conquistó la alcaldía de La Paz entre 1999 y 2009 periodo en el que fue un fiel aliado de Morales.

Del Granado planeaba una alianza con Rubén Costas lo que habría construido un eje La Paz-Samta Cruz con gran proyección.

Finalmente el santacruceño se marchó con Doria Medina lo que explica los actuales momentos bajos del MSM que se ha quedado reducido a su granero de votos paceño.

Sigue así mostrándose como una alternativa localista y como un líder despechado: “Es un Presidente que traicionó una esperanza y lo digo con cierto pesar porque creo que él pudo haber realizado y desplegado el mejor gobierno de la historia del país. El autoritarismo, el prebendalismo, el despilfarro, la represión de indígenas, la manipulación de la Justicia es responsabilidad del señor Morales”.

Esa es la heterogénea y desunida oposición a Evo Morales que en palabras del diario La Razón muestra la siguiente faz: “En el Movimiento Al Socialismo (MAS) la mayoría es gente nueva; en el Movimiento Sin Miedo (MSM) se recurrió a líderes regionales y vecinales; y en Unidad Demócrata (UD) se recicló a opositores”.

INFOLATAM

 
Chávez nuestro que estás en los cielos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 08 de Septiembre de 2014 14:16

Por Carlos Alberto Montaner.-

Los chavistas han lanzado a volar un nuevo Padre Nuestro, como si fuera uno de esos pajaritos parlanchines con los que suele conversar Nicolás Maduro.

Es importante acercarse a esta conmovedora expresión de la devoción político-religiosa. Al fin y al cabo, el texto advierte que el exteniente coronel va de cabeza a los altares: "santificado sea tu nombre".

¿Se llamará San Chávez? Los venezolanos "pata en el suelo" son muy dados a rezarles y pedirles favores especiales a las figuras populares desaparecidas. Parece que el torero César Girón, el venerable médico José Gregorio y el malandro Marchena —un delincuente al que despacharon con 180 balazos— suelen hacer muchos milagros.

Hay, incluso, quienes se encomiendan a Juan Vicente Gómez, un dictador que mató a 200 venezolanos, pero tuvo la cortesía de reemplazarlos con 200 hijos ilegítimos como prueba de su sobrenatural potencia inguinal, mientras gobernaba al país con el extremo de la uretra.

Chávez, además, fue capaz de realizar en vida varios asombrosos prodigios. Para llegar a los altares se necesitan, al menos, tres milagros. Aquí están:

  • Destruyó la industria petrolera. Eso no era nada fácil tras un siglo de constante crecimiento.
  • Multiplicó por 4 el número de asesinatos en Caracas, como si fueran "los penes y los peces" que Maduro cita, en su condición de peculiar exégeta del Nuevo Testamento.
  • Invirtió el signo migratorio. Durante muchas décadas el país recibió a millones de inmigrantes dispuestos a succionar las venas abiertas venezolanas. San Chávez logró que un millón y medio de venezolanos educados salieran a hacer la misma vampiresca tarea en el extranjero.

Afortunadamente, la piadosa oración estrenada en un congreso chavista da noticia de la exacta localización del líder desaparecido. El ubicuo personaje, además de estar en el cielo, como corresponde a su legendaria benevolencia, se le puede localizar "en la tierra, en el mar y en nosotros, los y las delegadas".

Aquí hay gato encerrado. ¿Por qué no en los ríos? ¿Por qué Chávez no está en el Orinoco, que es un río enorme que recorre medio país? ¿Por qué no está en el lago Maracaibo, uno de los mayores del planeta, que tiene, de vez en cuando, hasta tiburones, como sucede en la cúpula chavista? Sospechosa omisión. Y ¿por qué la concordancia feminista "los y las delegadas"? ¿Cuántas millonas de delegadas hubo en ese congreso para alterar las normas gramaticales?

Mi impresión es que el Padre Nuestro chavista va a popularizarse entre los pobres, que cada vez están más necesitados y son más en el país. Lo acaba de proclamar ese brillante teólogo venezolano de la liberación de nombre árabe, Tarek El Aissami, gobernador de Aragua: "Mientras uno más consigue pobreza, hay más lealtad a la revolución y más amor por Chávez. Mientras el pueblo es más pobre es más leal al proyecto revolucionario".

Exacto. Por eso, quizás, del Padre Nuestro chavista ha desaparecido cualquier alusión al "pan nuestro de cada día". Los devotos revolucionarios no le piden a Chávez ni siquiera una humilde arepa. No habrá pan. El pan es una detestable expresión de la Cuarta República. Por eso ha desaparecido la harina de los supermercados, junto con el pollo, la carne, la leche y la mantequilla, esos agentes del imperialismo.

Lo que esa sociedad necesita son bienes inmateriales. Lo dice el Padre Nuestro chavista. "Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día, no nos dejes caer en la tentación del capitalismo, más líbranos de la maldad de la oligarquía, del delito, del contrabando, porque de nosotros y nosotras es la patria (¿por qué no el patrio?), la paz y la vida. Por los siglos de los siglos, amén. Viva Chávez".

Tienen razón. El capitalismo y la oligarquía son sinónimos de asquerosos bienes materiales, de papel tualé, de supermercados llenos de comida, de todos esos elementos que pervierten y pudren el corazón revolucionario del pueblo. Hay que volver a la tradición cristiana de Simón el Estilita, que estuvo 37 años encaramado en una columna fabricada en el desierto para escapar de las tentaciones mundanas.

El Estilita, bien mirado, fue el primer chavista de la humanidad.

 
Los ajustes que hacen falta en Venezuela PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 21 de Agosto de 2014 13:32

Por Ecoanalítica.-

(Artículo publicado en Ecoanalítica. Venezuela). En diversas oportunidades, voceros del Gobierno han asomado la posibilidad de que este año se implemente una nueva política cambiaria que permita la convergencia entre las tasas de cambio que hacen vida en la economía. En principio, dicha medida de “unificación cambiaria” eliminaría por completo las oportunidades de arbitraje derivadas de los diferenciales entre tasas (por lo general, del dólar negro respecto al oficial) y reduciría la demanda especulativa de divisas, ayudando al Gobierno a administrar mejor sus fondos denominados en moneda extranjera.

Aunque pudiera ser vista como la solución a todos los problemas económicos que afectan a la nación, la implementación de una política cambiaria más eficiente en la asignación de divisas y más flexible en su acceso no funcionará de manera aislada, sino que deberá formar parte de un paquete de acciones destinado a reducir los desequilibrios existentes en la economía, presentes también en las esferas fiscal y monetaria.

Entre los múltiples desequilibrios, el del mercado monetario es uno de los más urgentes de resolver. Ya con anterioridad hemos destacado la importancia del control de la liquidez para reducir las presiones inflacionarias y cambiarias y preparar el terreno para un desmontaje gradual del control de cambios, debido a que dicha medida reduce las posibilidades de ocurrencia de una fuga masiva de capitales.

Medidas que no llegan a ser ni paños calientes

Entre las pocas medidas tomadas en favor del control de la liquidez que el Gobierno ha tomado en la primera mitad del año, destaca el inicio de las subastas del instrumento “Directo BCV”, que en sus 17 subastas semanales llevadas a cabo desde principios de abril ha logrado recoger un monto global de VEB 9.400 millones, que representa apenas 1,8% de la base monetaria, 0,6% de la liquidez y 5,3% de los bolívares que se han necesitado por motivo de transacciones en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II) desde su apertura, lo que da una idea de lo poco significativas que estas emisiones han sido.

Otra de las medidas tomadas por el BCV ha sido el aumento del encaje legal (porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el Banco Central), que a partir del mes de abril pasó a ser 21,5% sobre los depósitos existentes para el momento y 31,0% sobre el incremento del monto de depósitos del público. Dicha medida implica que por cada VEB 100 que reciba la banca VEB 31 deben ser constituidos como reserva en BCV, lo que ha reducido la proporción de fondos que pueden ser devueltos al público en forma de préstamos, lo que ha desacelerado el crecimiento en la cartera de créditos, pero no ha ayudado a recoger la liquidez.

grafico 1

En cuanto a la entrada en funcionamiento del Sicad II, que se perfilaba como una válvula de escape que permitiría reducir la cantidad de dinero en circulación en la economía, no se ha traducido realmente en una reducción de la liquidez, puesto que los oferentes han utilizado los fondos obtenidos para financiar sus gastos en bolívares, pese a que a través de este mecanismo se han asignado US$3.548 millones en lo que va de año, lo que equivale a unos VEB 177.211 millones a la tasa de cambio ponderada de VEB 49,9/US$.

Más que una solución a los problemas de liquidez, el nuevo sistema complementario ha llevado a una concentración de los depósitos en el segmento de la banca pública (que es la que ha tenido un mayor volumen de asignación de divisas), causando problemas a una parte de los bancos privados de mediano tamaño, lo que ha incrementado los montos negociados y las tasas de interés interbancarias durante los últimos meses.

grafico 2

Mientras tanto, la liquidez excedente de la totalidad del sistema bancario ha continuado creciendo, tras mostrar una contracción el primer mes después de la aplicación de Sicad II, y parece que pronto recuperará los niveles que mostraba en días anteriores al lanzamiento del sistema complementario.

grafico 3

El ajuste no se ve

La falta de medidas efectivas ha hecho que al cierre del mes de junio la liquidez monetaria (monedas y depósitos en poder del público) registrase una variación interanual de 71,7% (9,4% en términos reales), lo que ha sido una de las principales causas de la depreciación de 108,5% en el tipo de cambio implícito (M2/RRII), que ha pasado de VEB 32,7/US$ en junio de 2013 a VEB 68,2/US$ en junio de 2014, y ha contribuido a generar mayores presiones inflacionarias en momentos en que la escasez de bienes ha promediado casi 29,0% (cifras del primer trimestre).

¿Por qué crece la liquidez?

El crecimiento en la cantidad de dinero en circulación no obedece solo a la falta de medidas para controlarla, sino a la continua impresión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV). Al cierre del mes de junio, la base monetaria (pasivo monetario o dinero emitido por el BCV), registró un crecimiento interanual de 109,1%, el mayor visto desde el año 1997.

Esta alza ha venido impulsada en los últimos dos años por el creciente financiamiento del BCV a Pdvsa, empresa que ha ejecutado gran parte del gasto asociado a las misiones sociales implementadas por el Gobierno. Entre enero de 2010 y junio de 2014 el monto de financiamiento del BCV a Pdvsa se ha multiplicado por 94 al pasar de VEB 5.072 millones a VEB 481.571 millones, es decir de US$1.179 millones a US$76.439 millones.

grafico 4

Las limitaciones a la participación directa de Pdvsa en Sicad II han impedido que la petrolera pueda obtener la cantidad de bolívares que necesita para ejecutar sus operaciones diarias, sus actividades de inversión y al mismo tiempo afrontar la carga de las misiones sociales; por consiguiente, no ha podido aprovechar un sistema que bajo otras reglas le permitiría obtener una masa de bolívares que incluso le ayudaría a reducir su deuda con el ente emisor, ayudando también a este último a reducir el ritmo de impresión de nuevos billetes.

Fiesta sin billete no es fiesta

El crecimiento del gasto público es otro de los factores que no contribuye a mantener bajo control la liquidez. En los últimos dos años dos eventos electorales (presidenciales en 2012 y regionales en 2013) han llevado a que el Gobierno expanda fuertemente el gasto durante la segunda mitad del año, lo cual ha tenido un efecto expansivo también sobre la liquidez. Este año, aunque no electoral, se ha caracterizado por una alta inestabilidad política, que ha llevado a que el Ejecutivo intente contener la caída de su popularidad mediante el gasto corriente, algo contraindicado para controlar la liquidez.

De acuerdo con datos de la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), el gasto ejecutado por el   Gobierno   central   durante   los   primeros   seis   meses   del   año   fue   de VEB 528.522 millones, 84,8% más que lo erogado el mismo periodo del año pasado, en otras palabras, una expansión de 17,2% en términos reales.

grafico 5

Y la solución que se hace esperar

El aumento del gasto público y el desequilibrio fiscal –que se expresa en un déficit cada vez mayor– no solo contribuyen a mantener en niveles altos la liquidez, sino que desincentivan el ajuste en la esfera monetaria que se pudiera concretar con la fijación de tasas de interés más altas.

Un incremento de las tasas de interés, medida que suele aplicarse para controlar la inflación y la liquidez a través de la contracción del crédito, deterioraría de manera importante la posición deudora del Estado venezolano (quien mantiene el 63,6% de su deuda en moneda nacional) y limitaría su capacidad de endeudamiento en bolívares; por ende, una medida de ese tipo no es conveniente desde el punto de vista de las finanzas públicas. De nuevo, el ajuste monetario requeriría de un ajuste fiscal previo o simultáneo.

Los efectos de un ajuste incompleto

En Ecoanalítica consideramos que la falta de medidas importantes para mantener a raya la liquidez y de ajustes del gasto cuasifiscal para controlar los agregados monetarios, hará que la cantidad de dinero en circulación siga ejerciendo presiones inflacionarias y cambiarias importantes, sobre todo ante los escenarios de escasez relativa, tanto de bienes como de divisas, que actualmente persisten. Una inflación alta (79,3%), un tipo de cambio implícito que cerrará cerca de VEB 93,3/US$ y unas tasas aún más bajas en términos reales serán el resultado de continuar en un escenario muy líquido.

grafico 6

Gabriel Villamizar

Última actualización el Viernes, 10 de Octubre de 2014 12:10
 
Los fuertes lazos que unen a Carvajal con Cabello y Maduro PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 28 de Julio de 2014 09:45

Por Carlos Malamud.-

La celebración del Congreso del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) se presenta como una difícil prueba para el gobierno de Nicolás Maduro, hasta hoy no fácilmente completada. Su elección como presidente del partido en tanto sucesor del “líder eterno y presidente fundador” no fue suficiente para saldar las contradicciones existentes ni para consolidarlo en el poder. Tampoco lo serán las muestras de unanimidad y cohesión que se manifiesten en los seis largos días de sesiones.

(Especial Infolatam).- Los conatos de rebelión interna, las acusaciones de indisciplina y el descontento general con la errática gestión de Maduro llevaron a una escasa implicación de la militancia en las elecciones para nominar a los delegados. Las cifras de participación en los comicios chavistas son muy variadas, pero oscilan entre uno y dos millones, una cantidad exigua frente a los teóricos siete millones de afiliados al PSUV. Cualesquiera sean los motivos aducidos para explicar tan baja concurrencia, lo cierto es que ésta se superpone a la ya existente sensación de malestar provocada por las manifestaciones opositoras.

La gestión política de la crisis venezolana no se limita únicamente a la lucha contra los factores económicos y la protesta social. También debe enfrentarse a las contradicciones internas del chavismo y a los recientes problemas en el frente externo. La detención en Aruba del general Hugo Carvajal (a) El Pollo, ex jefe de la inteligencia venezolana y uno de los más íntimos colaboradores de Hugo Chávez, ha sido un duro e inesperado golpe contra la cúpula del establishment bolivariano, pese a su rápida liberación por las autoridades holandesas.

Entre las distintas acusaciones vertidas contra Carvajal destacan la de complicidad con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y la de narcotráfico, motivo éste por el cual EEUU había solicitado su extradición. A las FARC le habría facilitado armamento sofisticado como lanzacohetes suecos, seguridad y cobijo para sus principales dirigentes y protección para los narcotraficantes.

El disgusto de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello por la detención de Carvajal, que había sido nombrado cónsul en la vecina isla de Aruba controlada administrativamente por Holanda, fue máximo. El temor de Maduro, Cabello y muchos otros altos dirigentes chavistas, comenzando por PDVSA (Petróleos de Venezuela), era que Carvajal conoce al dedillo los entresijos del régimen, incluida la implicación de grandes referentes chavistas en negociados y casos de corrupción.

También sabe casi todas las respuestas sobre las conexiones internacionales del chavismo y sus vínculos con ciertas tramas delictivas y terroristas. De ahí la preocupación en algunos países “amigos” de Venezuela, entre ellos, Cuba, Argentina, Bolivia, Ecuador o Nicaragua. La financiación ilegal de campañas electorales, como el caso de Antonini Wilson en la elección de Cristina Kirchner, probablemente estaba en ciertas agenda, tranquilizadas con cierta rapidez.

El miedo a una posible “cantada” explica los reclamos y amenazas contra Holanda de Maduro, Cabello y otras altas instancias gubernamentales como el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ). Cabello dijo que las autoridades de Aruba habían secuestrado a Carvajal violando la Convención de Viena de protección a funcionarios diplomáticos. Y agregó “¿habrán medido las consecuencias que eso puede tener?, porque nosotros no nos vamos a quedar con los brazos cruzados… ¿Pensarán… [que] van a cometer ese exabrupto jurídico, diplomático y que nosotros vamos a decir vuélvanlo a hacer?”. Estimó que los holandeses “están calculando mal”, ya que entre otras cosas Aruba, Curaçao y Bonaire dependen económicamente de Venezuela, que también tiene allí una refinería.

Maduro, tras insistir en la idea de emboscada y secuestro, señaló enfáticamente que “Como jefe de Estado me la juego con… Carvajal… y lo defenderé con todas las posibilidades y con toda la fuerza del estado venezolano en el marco de la ley internacional… No escatimaré en esfuerzos para que se corrija esta ilegalidad, no queremos problemas con nadie en el mundo pero si intentan vulnerar la dignidad de Venezuela, Venezuela responderá con fuerza suficiente, no vamos a permitir que sea mancillado el honor de Venezuela ni de ningún venezolano por campañas montadas desde el Imperio”.

No están del todo claras las circunstancias que rodearon la detención de Carvajal. Según los famosos runrunes de Nelson Bocaranda, en el momento de su detención Carvajal llevaba 20.000 dólares en efectivo, cinco teléfonos móviles y tres pasaportes (uno diplomático y un segundo con otro nombre). Cuando ingresó a Aruba aún no había sido reconocido como cónsul por las autoridades locales. Pretendió hacerlo con el pasaporte falso, que inmediatamente cambió por el diplomático cuando supo lo que estaba ocurriendo.

La imagen de Venezuela en el mundo se agrieta cada vez más. El episodio de los 500 viajeros venezolanos que no pueden volver a sus hogares desde Madrid porque la aerolínea oficial Conviasa no paga el alquiler de los aviones es un nuevo eslabón de una extensa y pesada cadena. A esto se une el desconcierto creado por la decisión de cortar las comunicaciones aéreas con las posesiones holandesas, agravado por la rápida contraorden de volver a operar.

De forma anticipada, y algo equivocada, algunos sectores de la oposición comenzaron a especular demasiado rápidamente con que la detención de Carvajal fuera el comienzo del desmoronamiento de todo el edificio chavista. Sin embargo, y pese a su inesperado desenlace, no hay dudas de que el cierre de filas de Maduro y Cabello con un personaje tan controvertido denotó la deriva de un régimen que tiene cada vez más difícil explicar a sus ciudadanos y a la comunidad internacional los mecanismos que hacen posible su continuidad en el poder.

INFOLATAM

 
El petróleo, el chavismo y el ciclo perverso de la economía venezolana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 17 de Julio de 2014 13:32

Por Luis Esteban G. Manrique.-

La defenestración del ministro de Planificación venezolano, Jorge Giordani, el “padre espiritual” del modelo económico chavista y sus denuncias de la “falta de liderazgo” de Nicolás Maduro, han creado la primeras grietas en el hasta ahora monolítico Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) en vísperas de su III Congreso Nacional.

(Especial Infolatam).- Algunos analistas creen que Maduro va a aprovechar la cita para purgar a los disidentes y neutralizar el poder de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y líder del ala militar del régimen, señalando como un indicio de esas tensiones que casi todas las propuestas de nombramientos militares por parte de Cabello han sido rechazadas.

El llamado “pacto de La Habana”, sellado tras la muerte de Hugo Chávez ante la presencia de Raúl Castro por Maduro, Cabello y Rafael Ramírez, el poderoso presidente de PDVSA, acordó crear una especie de politburó –o triunvirato– en el PSUV en el que Maduro solo sería un ‘primus inter pares’.

Pero los cubanos parecen temer ahora el vasto poder económico acumulado por Cabello y su ascendencia sobre un importante número de generales en activo. Cuando Cabello culmine su periodo frente a la AN en diciembre, pasará ser solo un diputado más, lo que le dejará en una posición vulnerable cuando se disuelva el actual triunvirato y se haga inevitable un ajuste fiscal, lo que parece inminente por la crisis económica.

Este año la inflación rozará el 70% y el PIB se contraerá un 2%, todo ello en medio del desabastecimiento, la inseguridad y la escasez de dólares para pagar las importaciones. Todo parece indicar que Maduro, que ha calificado a Giordani de “izquierdista trasnochado”, se apresta a dar un giro hacia el pragmatismo entregando las riendas de la economía a Ramírez.

Pero la transición no va ser fácil. Al reclamar “la máxima lealtad y la máxima disciplina”, el propio Maduro viene a reconocer que las intrigas comienzan a proliferar entre las filas chavistas, que ya no creen como antes en las viejas consignas.

Giordani diseñó una estructura económica basada en el intervencionismo estatal, el control de divisas, la eliminación de la independencia del banco central y de PDVSA y la asfixia del sector privado. Cualquier desviación radical de ese programa equivaldría a traicionar al legado de Chávez. Pero mantener el rumbo solo agravará la situación.

Ramírez ya ha anticipado que la corrección del modelo pasa por la unificación de los tipos de cambio –es decir, otra devaluación–, la reducción de los subsidios, incluido el de los combustibles, y la reactivación del aparato productivo reduciendo los controles y promoviendo el diálogo con los empresarios. Un nuevo sistema cambiario significará devaluar el bolívar al menos en un 40% para obtener un mejor rendimiento de los dólares que deja cada barril de crudo exportado.

Las fuentes de la corrupción

Venezuela mantiene un complicado control de cambio con tres cotizaciones oficiales y una paralela, donde el dólar más barato es casi 10 veces menor a los 70 bolívares por dólar que se paga en el mercado paralelo. Ese sistema, diseñado en teoría para prevenir la fuga de capitales, controlar la inflación y proteger a la industria local, crea infinitas oportunidades para la corrupción. Unas sólidas credenciales chavistas son una vía infalible para acceder a las divisas subsidiadas.

Pero la unificación del mercado cambiario no servirá de nada sin reducir los subsidios a los combustibles. La gasolina venezolana es la más barata del mundo. Un litro cuesta unos dos centavos de dólar. Según el propio Ramírez, el coste de esa subvención en 2013 fue de 12.562 millones de dólares, un 4% del PIB.

El llamado coste de oportunidad –es decir, la diferencia entre vender el combustible subsidiado en el mercado interno y exportarlo– oscila entre 25.000 y 32.000 millones de dólares anuales. Y eso es solo la punta del iceberg. Por su insuficiente capacidad de refino, Venezuela importa de EE UU. México y Brasil casi una tercera parte de los 320.000 barriles de gasolina que consume diariamente.

Un estudio de dos investigadores venezolanos de la Universidad de Harvard, Douglas Barrios y Ramón Morales, estima que los subsidios a los combustibles absorben más recursos del Estado que todos los programas sociales juntos (2,3% del PIB). No hay forma más regresiva de redistribuir la riqueza petrolera: el 10% de la población de mayores ingresos recibe de esos subsidios unos beneficios 13,5 veces superiores a los que capta el 10% más pobre.

Ese dispendio genera además un negocio delictivos tanto o más rentable que el narcotráfico: el contrabando de combustibles. La gasolina venezolana es 60 veces más barata que la que se vende en la mayoría de los países vecinos, una diferencia que permite márgenes de beneficio del 1.000% a los contrabandistas.

Según cifras oficiales, cada día se contrabandean unos 100.000 barriles de gasolina a Aruba, Curazao, Brasil y Colombia. La gasolina venezolana, que representa el 15% del total que consume el mercado interno colombiano, solo es un eslabón más de una cadena que abarca todo tipo de productos que Venezuela importa al tipo de cambio oficial –de 6,3 bolívares por dólar– y que vende a precios regulados.

Según algunas estimaciones, hasta el 40% de los productos que importa Venezuela se venden luego de contrabando en Colombia. La propia ministra de Exteriores colombiana, Maria Ángela Holguín, se ha mostrado “escandalizada” de que Venezuela financie el consumo de su país causando pérdidas al gobierno de Caracas de entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales.

¿Quién pone el cascabel al gato?

Desde los años setenta, ningún gobierno venezolano ha querido poner el cascabel al gato. No es extraño. Las distorsiones económicas generan negocios multimillonarios para los círculos del poder económico y político. “Si el gobierno encargara solucionar el problema al Vaticano, hasta el Papa terminaría corrompiéndose”, señala con sarcasmo Morales.

Los implicados en el negocio van desde las FARC, a bandas como las de los Rastrojos y la Guardia Nacional venezolana, encargada de controlar las fronteras del país. Según Luis Vicente León, analista de la encuestadora venezolana Datanálisis, un tráfico ilegal de esas dimensiones no sería posible sin la complicidad de las autoridades estatales.

El chavismo no inventó esos mecanismos corruptos, pero sí los adoptó –y adaptó– a sus propias necesidades clientelistas. El actual precio de la gasolina se fijó en 1996, tres años antes de la llegada al poder de Chávez. En 1983 se instauró el régimen de tipos de cambio múltiple. En los años noventa, la inflación promedió el 50% anual y alcanzó el 115% en 1996. Durante la era de Chávez la inflación promedió el 22% anual.

Desde el boom petrolero de la “Venezuela saudí” de los años setenta, todos los ciclos económicos del país han seguido un guión similar: entre 1973 y 1975, 1979 y 1982 y 2003 y 2008 el petróleo subió y el gasto público se desbocó. Los dos primeros periodos acabaron con una brusca caída del precio del crudo y sendas crisis fiscales y de balanza de pagos.

Venezuela es un caso paradigmático de la “maldición del oro negro”, que Morales atribuye al uso oportunista de la riqueza petrolera, advirtiendo que Chávez dejó a Maduro la misma bomba de tiempo que Jaime Lusinchi legó a Carlos Andrés Pérez en 1989.

Ese ciclo perverso sigue siempre la misma secuencia: los petrodólares disparan las importaciones y revalúan el tipo de cambio, lo que impide el desarrollo industrial y agrícola, generando de paso una cultura rentista en la que mucha gente cree que tiene derecho a todo y que no está obligada a nada.

El chavismo no ha hecho nada para corregir esas deformaciones. Más bien las ha exacerbado. La tragedia de Venezuela radica en que si Chávez no se atrevió a corregirlas, no parece probable que nadie más pueda hacerlo.

INFOLATAM

 
«InicioPrev11121314151617181920PróximoFin»

Página 11 de 51