En medio del terremoto político que sacude a su Gobierno, Gustavo Petro viaja a Cuba

La Presidencia de la República de Colombia informó que Gustavo Petro llegará este jueves ...

Ucrania solicitó la participación del presidente Volodimir Zelensky en la sesión plenaria de la OEA

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, busca seguir expandiendo la red de ...

El régimen de Irán pretende consolidar su influencia en la región: su presidente visitará Venezuela,

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, viajará la semana que viene a Venezuela, Nicaragua ...

El jefe paramilitar checheno al servicio de Putin reveló que Rusia adquirió vehículos de guerra en C

El líder checheno protagonista en la invasión rusa a Ucrania, Ramzan Kadyrov, ...

Mendonça pede vista e adia julgamento sobre marco temporal na demarcação de terras indígenas

O ministro André Mendonça pediu vista (mais tempo para análise) e adiou ...

Artigos: Cuba
La rebelión del 30 de Abril en Venezuela: Otra hipótesis PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 02 de Mayo de 2019 20:00

Imagen relacionada

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

Los cubanos sabemos que la principal arma de los servicios secretos de la isla es la infiltración en las huestes enemigas. Por otro lado, es la contrainteligencia cubana la que prima en Venezuela. Siendo así, no es difícil imaginar que los contactos entre el grupo de Guaidó y los altos oficiales chavistas fueran informados tempranamente a la inteligencia cubana, la que preparó un escenario para el fracaso del plan. Los altos mandos de Maduro le fueron fieles.


La rebelión del 30 de Abril en Venezuela: Otra hipótesis

Jorge Hernández Fonseca

2 de Mayo de 2019

La rebelión contra Maduro del pasado 30 de Abril en Venezuela, como se sabe, no consiguió su objetivo de derribar la dictadura. El hecho ha sido analizado según varias hipótesis probables. Sin embargo, el curso real de los acontecimientos, según mi óptica, no lo he visto reflejado hasta el presente. Para los cubanos, creo, es más que claro lo que yo imagino sucedió.


Se ha sabido que hubo contactos de alto nivel entre el grupo de Juan Guaidó y los EUA, por un lado, con oficiales del primer nivel muy cercanos a Maduro, por otro, configurando una conspiración. En ella, estos altos mandos apoyarían a Guaidó para tirar a Maduro del poder, aparentemente mediante una acción militar. Se dice, como hipótesis probable, que el adelanto de la fecha marcada frustró la acción del comando militar y Guaidó quedó fuera del juego.


Los cubanos sabemos que la principal arma de los servicios secretos de la isla es la infiltración en las huestes enemigas. Por otro lado, es la contrainteligencia cubana la que prima en Venezuela. Siendo así, no es difícil imaginar que los contactos entre el grupo de Guaidó y los altos oficiales chavistas fueran informados tempranamente a la inteligencia cubana, la que preparó un escenario para el fracaso del plan. Los altos mandos de Maduro le fueron fieles.


Personalmente me resulta poco creíble que contactos entre los altos mandos de Maduro y los hombres de Guaidó, así como incluso contactos con el exterior, no hubieron sido detectados por los servicios de inteligencia, por lo que creo mucho más probable que estos contactos fueran, no sólo de conocimiento de la inteligencia, como que fueran promovidos por ella.


En todo esto hay un alto oficial, jefe del SEBIN, que por razones personales había roto con Maduro, pero que no formaba parte de los conspiradores y ahora fue sustituido, por lo que, lógicamente, pagará los “platos rotos” por haber permitido que soltaran a Leopoldo López. La libertad de López ha sido uno de los éxitos del plan general, asunto nada desdeñable.


Comprendo que en este caso, por sus características, haya bastante desinformación pública echada a rodar de manera exprofeso y quizá por ello nadie hasta el presente haya referido la hipótesis que acá se plantea. En cualquier caso, la expongo como una contribución al debate, en la seguridad de que muchos cubanos tengan similar convencimiento que el mío, por conocer el proceder de los servicios secretos cubanos, que tienen la infiltración como padrón de acción.


Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Martes, 07 de Mayo de 2019 03:58
 
El fracaso de las conversaciones Maduro-Guaidó en Oslo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 24 de Mayo de 2019 03:49

Resultado de imagem para El fracaso de las conversaciones Maduro-Guaidó en Oslo

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

En estos encuentros se garantizarían los objetivos de Guaidó, pero el chavismo quedaría intacto y los intereses cubanos podrían encaminarse adecuadamente, además de resolver sus graves problemas internos con la ayuda de la prometida “apertura de Trump”. En estos planes había dos perjudicados: Maduro y la oposicion cubana de Miami.


El fracaso de las conversaciones Maduro-Guaidó en Oslo

Jorge Hernández Fonseca

23 de Mayo de 2019

La falta de continuidad en los contactos primarios que representantes de Maduro y de Guaidó sostuvieron en Oslo, tiene su explicación en factores ajenos a ambos líderes. Guaidó había recibido seguridades desde la Habana de poder lograr sus objetivos: eliminar a Maduro, nombrar un gobierno de transición y organizar elecciones limpias. El llamado “Grupo de Contacto” --que propició el encuentro-- tomó como base la oferta de Trump a Cuba para retirar sus hombres de Venezuela a cambio de una “nueva apertura”, lo cual animó a los cubanos para eliminar a Maduro, dejando a Padrino al frente del ejército y a Cabello al frente del partido.

En estos planes se garantizarían los objetivos de Guaidó, pero el chavismo quedaría intacto y los intereses cubanos podrían encaminarse adecuadamente, además de resolver sus graves problemas internos con la ayuda de la prometida “apertura de Trump”. En estos planes había dos perjudicados: Por un lado Nicolás Maduro, que sería sacrificado por la Habana; por otro lado, la oposición política cubana de Miami, que vio con muy malos ojos la oferta de Trump para una nueva apertura con la dictadura castrista. Era como sacrificar a Cuba por Venezuela.

Pero el exilio cubano hizo valer la fuerza que actualmente tiene ante la administración Trump, descarrilando los planes de la “nueva apertura” prometida. La isla rápidamente había aceptado sin chistar, promoviendo los contactos en Oslo. Donad Trump sacó sus números de inmediato. No era negocio ganar la voluntad de los venezolanos a costa de perder la de los cubanos en la Florida. En las pasadas elecciones, Trump ganó el estado de la Florida por el voto cubano, porque los cubanos que votaron por Trump fue mayor que la diferencia de votos entre el candidato republicano y la candidata demócrata. Si se “abría a Cuba”, perdería la Florida.

Analizando el panorama que se presentaba, Nicolás Maduro por su parte envió su canciller a la Habana con vistas a recibir seguridades y garantías de apoyo de parte de Raúl Castro. Este, al ver frustrado sus planes de medio plazo en Venezuela, incentivaron al dictador venezolano a “elevar la parada” contra Guaidó, amenazando con adelantar las elecciones legislativas que eliminaría la Asamblea Nacional opositora, tratando así de retomar la iniciativa perdida.

El presidente norteamericano por su parte, aclaró su posición de manera tajante y definitiva el pasado 20 de Mayo, día que se conmemoró un aniversario más de la creación de la República de Cuba, con un mensaje inequívoco de apoyo a la futura incorporación de la isla al concierto de Naciones libres, democráticas e independientes, con la ayuda y el apoyo de EUA.

Así las cosas, fracasada la negociación con los altos mandos chavistas por un lado y las conversaciones de Oslo por otro, sólo queda la opción de aplastar el chavismo de raíz, sea por una revuelta interna, o por una intervención militar de la coalición democrática latinoamericana que se opone al chavismo, con respaldo de la OEA y los militares venezolanos exiliados.

Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Viernes, 31 de Mayo de 2019 04:31
 
Cuba, Venezuela y Nicaragua 2019: Libertad y Democracia a la vista PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 21 de Abril de 2019 22:49

Resultado de imagem para Cuba, Venezuela y Nicaragua 2019: Libertad y Democracia a la vista

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

Se ha configurado una trilogía “del mal” triangulando a Cuba, Venezuela y Nicaragua como los países donde es necesario actuar democráticamente. El heroísmo de los pueblos nicaragüense y venezolano contrasta sin embargo con la relativa pasividad opositora cubana.


Cuba, Venezuela y Nicaragua 2019: Libertad y Democracia a la vista

Jorge Hernández Fonseca

21 de Abril de 2019

Las heroicas luchas populares y callejeras que han protagonizado los pueblos de Venezuela y Nicaragua en los últimos dos años, han puesto de manifiesto no sólo es espíritu democrático de ambos países. También han mostrado a todos la eficiente coordinación para la represión de los gobiernos autoritarios mencionados, teleguiados y dirigidos de manera eficaz desde la Habana.

En una Latinoamérica que se libera del yugo totalitario de la izquierda carnívora que la oprimió en los últimos 20 años, es cada vez más evidente el papel del castrismo en este proceso opresor. Ya nadie duda que la asesoría represiva desde la Habana es la que mantiene en pie la dictadura de Maduro en Venezuela e incentiva la cruenta represión en la Nicaragua de Ortega.

Latinoamérica democrática agrupada en el “Grupo de Lima” encabeza en enfrentamiento a la izquierda carnívora continental, identificando nítidamente a la Habana como la “cabeza de la serpiente”. Estados Unidos por su parte, también ha despertado del sueño “obamista” de pactar con el castrismo, en el convencimiento de que la dictadura cubana es el enemigo a derrotar.

Se ha configurado una trilogía “del mal” triangulando a Cuba, Venezuela y Nicaragua como los países donde es necesario actuar democráticamente. El heroísmo de los pueblos nicaragüense y venezolano contrasta sin embargo con la relativa pasividad opositora cubana. Es que el mecanismo de control represivo totalitario tiene dos grandes etapas: la etapa de las revueltas y la represión dura y cruda, hasta que sobreviene la segunda etapa, de control represivo y terror.

En Cuba ya se sobrepasó la primera etapa. Son ya sesenta años de represión contra los cubanos, donde de inicio --en los primeros veinte años de la dictadura-- el pueblo de la isla demostró su heroísmo, resultando en más de siete mil fusilados y cientos de miles de presos condenados a largos años de prisión, lo que repercute en un reino de control por el terror.

Esta ausencia de rebeldía, junto a la nociva atomización y fragilidad de la oposición política cubana --carente hoy de un cuerpo identificable-- son los obstáculos a vencer en la isla. ¿Renacerá el espíritu de combate cubano, perdido por el mecanismo represivo totalitario? ¿La falta de un cuerpo opositor de consenso hará que Cuba pierda la oportunidad de derrotar al castrismo en su madriguera, con el apoyo de todos los factores políticos externos existentes? ¿Hay una representación opositora cubana capaz de negociar con el Grupo de Lima y EUA?

La segura libertad de Venezuela y el advenimiento de la democracia en Nicaragua, son nítidas. En Cuba, sólo el futuro --y la dispersa y refractaria oposición política cubana-- podrían definirlo.

Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Martes, 30 de Abril de 2019 00:06
 
El fracaso del alzamiento en Venezuela y el futuro de Cuba PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 05 de Mayo de 2019 04:03

Resultado de imagem para general Padrino Nicolas Maduro

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

Cuba sale de esta crisis siendo la principal ganadora, sin que necesariamente tenga que dejar sus intereses de lado (petróleo) siempre que, durante las negociaciones para retirar todo su personal, garantice algunas ventajas, sobre todo en lo referente al suministro del crudo, ya que EUA le prometió una “nueva apertura” con ventajas.


El fracaso del alzamiento en Venezuela y el futuro de Cuba

Jorge Hernández Fonseca

4 de Mayo de 2019

En la medida que avanzan los días, se conocen más detalles de las probables causas del fracaso del alzamiento en Venezuela del 30 de Abril. Se sabe ahora que no sólo fue el adelanto de la fecha de la sublevación, sino que el general Padrino, el mismo día 30, puso como condición de apoyo al intento, que fuera él (Padrino) quien --no sólo liderara la rebelión-- como que después dirigiera el gobierno provisional posterior a la asonada, lo que no fue aceptado.

Este detalle es crucial para lo que ahora está en marcha. Aceptando la tesis de que Padrino obedecía órdenes de los servicios de inteligencia cubanos durante la conspiración, la propuesta de Padrino para dirigirlo “todo” después de eliminar a Maduro --sobreentendiendo que viene de los servicios cubanos-- implica que la Habana estaría dispuesta a sacrificar al actual gobernante, siempre que otro afín a su causa tome el mando del país. Por eso Maduro envió a su esposa al extranjero. No puede haberle hecho ninguna gracia esa propuesta de la Habana.

La óptica norteamericana posterior al fracaso fue, de inicio, amenazar a Cuba para que retirara sus hombres de Venezuela, sino materializaría un bloqueo total a la isla. Posteriormente y con un espíritu más negociador, EUA propuso que “haría una apertura hacia Cuba muy beneficiosa, si los cubanos aceptaran retirar sus ‘asesores militares’ de Venezuela”. Esto significa una oferta más que beneficiosa para la isla --casi imposible de rechazar-- sobre todo si ya habían pensado en tirar del juego a Maduro, cuando le dieron la orden a Padrino de ofrecerse para dirigir el país.

Paralelamente, el Grupo de Lima, que nunca se había referido al papel de la Habana por considerarlo “menor” (pensando que está China, Rusia y EUA jugando duro) ahora acaba de hacer un “llamado a Cuba” para que apoye las gestiones de una solución pacífica del conflicto.

Si mis conjeturas fueran acertadas, Cuba sale de esta crisis siendo la principal ganadora, sin que necesariamente tenga que dejar sus intereses de lado (petróleo) siempre que, durante las negociaciones para retirar todo su personal, garantice algunas ventajas, sobre todo en lo referente al suministro del crudo, ya que EUA le prometió una “nueva apertura” con ventajas.

Así las cosas, habría que ver cómo el presidente estadounidense negociaría con los cubano-americanos que hasta ahora lo han apoyado, teniendo a la vista una complicada re-elección. Resolviendo el problema de Venezuela, Trump garantiza el voto, no sólo venezolano en 2020, como también un alto porcentual de voto latino. Sin embargo, si hubiera una nueva apertura con la Habana --como la antes expuesta-- ¿cómo quedaría el voto cubano en tales circunstancias?

Quién sabe si a partir de este panorama, EUA y la dictadura cubana discutan cambios de cierto calado que sean aceptables a la oposición política cubana de dentro y fuera de la isla y que permita a EUA acordar un cronograma de cambios, como inicio de un proceso a medio plazo.

Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Lunes, 13 de Mayo de 2019 17:03
 
2019, El problema venezolano: Cuba “empuja pero no se da golpes” PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 31 de Marzo de 2019 23:42

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

En las condiciones actuales, no es difícil percatarse que re-direccionando los golpes (militares, sanciones, conversaciones bajo la mesa, etc.) asestarlos contra la Cuba castrista, porque resultaría en un dividendo mayor, ya que el esfuerzo contra Cuba sería mucho menor que contra Venezuela.

Resultado de imagem para raul castro maduro daniel ortega

El éxito de los golpes contra el poder castrista redundaría además en un triunfo triple, pues implicaría muy probablemente en la liberación simultánea --y muy deseable-- de Cuba, Venezuela y Nicaragua. No sería descabellado re-direccionar las acciones contra “la base” de todo: Cuba, que hoy es tan, o más débil que Venezuela y sostiene todo el andamiaje.

Última actualización el Jueves, 11 de Abril de 2019 13:56
 
«InicioPrev11121314151617181920PróximoFin»

Página 17 de 465