Las 78 personalidades cubanas que homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra la dict

Numerosas personalidades de Cuba homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Artigos: Cuba
CUBA: LA DEFENSA DE LA DIFERENCIA PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 14 de Julio de 2013 15:28

Por Jorge Hernández Fonseca.-

Yo defiendo una historia diversa, contada por ejemplo a partir de la música cubana, que comience con la Contradanza, se continúe con el Son y el Danzón. Que se entrelace con la Trova, el Bolero, la Guaracha y el Mambo. Que me hable del “cha, cha, chá”, la Nueva Trova, el Pilón y el Mozambique.


CUBA: LA DEFENSA DE LA DIFERENCIA.

Una Pequeña Gran Nación

Por Jorge Hernández Fonseca

Brasil, Julio de 2013

Existe un mar de diferencias entre la sociedad civil cubana y sus actuales gobernantes, así como entre los escritores del exilio y los de la isla. La sociedad civil de dentro y fuera de la isla está repleta de talentos individuales, mientras los políticos son torpes, erráticos y autoritarios. Los intelectuales del exilio por su parte no responden --como grupo-- a las líneas trazadas por ningún partido político y mucho menos pretenden uniformidad ideológica, como son obligados a hacer los “oficialistas” que viven dentro de la isla. En el exterior, los intelectuales cubanos se comportan como personas adultas y maduras, que han hecho de su filosofía íntima, personal y propia --y por tanto única-- el micro universo que se admira en las obras de los que tienen alguna cosa diferente que decir.

La rica historia de nuestro país no puede continuar siendo contada únicamente a través de la secuencia de gobiernos y acontecimientos políticos. Yo quiero leer una historia de Cuba cuya concatenación sea múltiple y orgánica, pero que sea diferente a  la simple historia política y además distinta a la orientación oficial. Que sea abarcadora de la profusa realidad nuestra. Que tome como base cualquiera de los múltiples y ricos escenarios que nos brinda la sociedad civil, verdadera actora de los hechos que marcan y marcaron históricamente la sociedad cubana y donde la política --a pesar de importante-- ni siempre fue protagónica, y muy pocas veces fue vocera o representante real de lo mejor de nuestra historia.

Yo quiero una historia diferente, donde no solamente sea relevante la “Enmienda Platt”, la “intervención americana”, la guerra de los liberales del Perico o la dictadura de Machado. Donde no solamente tenga destaque la revolución del 33, la Constitución del 40, los gobiernos auténticos, o el asalto al cuartel Moncada. Que no continúe atada a la Sierra, a Girón; al Escambray y al Llano. Lejos del abrazo con la Unión Soviética y de la disputa y reconciliación con Estados Unidos. Que no se ate únicamente a los nombres de los políticos, gobernantes u opositores.

Yo defiendo una historia diversa, contada por ejemplo a partir de la música cubana, que comience con la Contradanza, se continúe con el Son y el Danzón. Que se entrelace con la Trova, el Bolero, la Guaracha y el Mambo. Que me hable del “cha, cha, chá”, la Nueva Trova, el Pilón y el Mozambique. Preferiría una historia que nos diga lo significativo de Sindo Garay, del trío Matamoros, de Ernesto Lecuona, Enrique Jorrín y Pérez Prado. Que hable de Celia Cruz y Silvio Rodríguez, de Willy Chirino y Pablito Milanés. Que narre como fue necesaria la presencia de un norteamericano con vía libre en la isla, para tirar del anonimato a “Buena Vista Social Club” y sus estrellas limpiabotas, con historias de vida con más de 90 años en sus personajes estelares y únicos.

Defiendo una historia diferente. Sería delicioso saber nuestra secuencia nacional siguiendo el rastro a la Zarzuela, culta y criolla, Cecilia Valdez y María la O. Conocer el nacimiento de nuestro teatro bufo: el Negrito y el Gallego; el Alcázar, el Teatro Nacional y Pototo y Filomeno. Las comedias en vivo, compañías y artistas ya olvidados, que se burlaban de políticos y militares, negros y blancos, justos y pecadores.

Prefiero una historia que nos guíe a través de la rica plástica cubana, tanto del “hurón azul” como de Wilfredo Lam. De los perfiles de Portocarrero y las pinceladas multicolores de Amelia Peláez. De la Cuba vegetal de Tomás Sánchez y los gallos de Mariano. Preferiría una historia que además nos lleve por los caminos de la arquitectura cubana, desde la colonial hasta las microbrigadas, pasando por todo el mar de realizaciones de la ciudad de la Habana, desde la arquitectura clásica y la barroca, hasta la rica amalgama moderna, que incluya la post modernidad y nos explique el eclecticismo que caracteriza a lo criollo.

Que nos hable del Morro, el Malecón, del Castillo de Atarés y el puente de Bacunayagua. Que nos explique la Rampa y el Focsa. Haciendo justicia al mismo tiempo a Quintana y a Pimpo. Que vaya al interior a apreciar la Catedral de Santiago de Cuba, la iglesia de Remedios y la glorieta de Manzanillo. La belleza de Cienfuegos, los jarrones de Camagüey, la Torre de Iznaga y los puentes de Matanzas.

Quiero una historia contada a través de los campeonatos de pelota entre el Habana el Almendares, el Cienfuegos y el Marianao. Donde las épocas se cuenten a partir de que el Cienfuegos ganó su primer campeonato. O de la victoria de los Industriales o los Orientales. Que nos hable de Capablanca y Font, Bertha Díaz y Figuerola, pero que no olvide a Rafael Fortún, Orestes Miñoso y al "cobrero" Alarcón. Que destaque igualmente al Duque Hernández, a Juantorena y Dayron Robles.

Necesitamos una inyección de historia contada a partir de las obras literarias, desde “Espejo de Paciencia” hasta “Antes que Anochezca”; que nos haga llorar con la poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda, hasta los versos de fuego y plata de Belkis Cuza Malé. Que nos hable tanto de “Generales y Doctores”, como de “Te Di la Vida Entera”, que cuente las épocas con los detalles de la Habana nocturna de “Tres Tristes Tigres” y culte el barroquismo inigualable de “Paradiso” y el atrevimiento de Heberto Padilla.

Me gustaría leer la historia de nuestra religión. Del sincretismo entre Santa Bárbara y Changó; de la virgen de la Caridad del Cobre y Obatalá; de San Lázaro y las visitas del Papa. De la renovación del espiritismo, el renacimiento de la iglesia católica en sus fieles, y la equivocación de su jerarquía. De los colegios de La Salle y los Maristas, hasta La Progresiva de Cárdenas, con su banda gigante, rítmica y malabar pasando por los Escolapios de Guanabacoa.

Estamos faltos de la continuación del trabajo de Moreno Fraginals y su Ingenio, que detenga el cruel aborto del trabajo azucarero. Esa es la historia de una parte importante de la sociedad civil de cubana, del movimiento obrero azucarero, su trabajo y su saber. La agricultura y la industria de la isla, así como su olor, sabor y alegrías. Economía, sociedad y tecnología, lejos del mangoneo oficial y el cierre de los ingenios.

Prefiero algo diferente, como la historia de nuestra danza, desde el baile popular a la danza clásica. Desde el Danzón y el Bolero hasta el Casino coreográfico y universal. Que nos recuerde “Para Bailar” sin olvidar al Ballet Nacional de Cuba. Que lleve dentro el carnaval de La Trocha, de los Hoyos y el Cocuyé, la Conga y la Comparsa.

Me gustaría leer una historia que tome como base la creación de nuestras Universidades, comenzando en el Seminario de San Carlos y su implantación posterior en la Colina universitaria. Que nos diga cómo se iniciaron las Universidades de Oriente y Las Villas y su posterior universalización desbordando la isla de Maisí a San Antonio, sin dejar de incluir a la olvidada y truncada Universidad de Villanueva.

Una historia que nos cuente las novelas cubanas de radio de los años 40 y 50 y como llegaban hasta Colombia. De lo que sentía el pueblo cubano que seguía “El Derecho de Nacer” de “Mamá Dolores” y Albertico Limonta. Del “agua de Clavelito” y “La Guantanamera”. De cómo perduró “Nocturno”, “Alegrías de Sobremesa” y la “Tremenda Corte”. La televisión de los años 50 de los hermanos Mestre y de Pumarejo. De Jueves de Partagás y “La Pregunta de los 64,000 pesos”. De “Telecine” y “La Revista de la Mañana”. De la plástica y la propaganda del cartel cubano. De las ediciones masivas y las lindas portadas de sus libros policromos.

Daría cualquier cosa por ver las películas de Rosita Fornés, con Pérez Prado, Tongolele y Blanquita Amaro. Las cintas épicas de la revolución, con “Memorias del Subdesarrollo” como bandera, junto a “Manuela” y “Fresa y Chocolate”, viendo la mano firme de Gutiérrez Alea detrás de la pantalla. Sería imaginable y haría historia, una película de Juan Carlos Tabío estrellada por Andy García y Cameron Díaz.

Me gustaría leer la historia a partir de recortes de los periódicos, fundados en la isla hace más de 150 años, cual colchón de retazos verdadero y diverso. Desde los opúsculos de Fasciolo hasta las versiones oficiales de la colonia. Desde el “Diario de la Marina” y “Prensa Libre”, hasta “El Mundo” y “Excélsior”. Desde “Zigzag” y “Pa'lante”, hasta “Melaito”, pasando por “Revolución” y “Granma”. Me gustaría leer periódicos donde se hable por igual de médicos famosos y artistas en tránsito. De ingenieros destacados y políticos cumpliendo su deber.

De economistas trabajando y deportistas siendo entrevistados. Con destaques a madres, esposas, hijos y estudiantes. Con poesía, literatura y letras de música sin compromisos panfletarios. De chistes y muñequitos, con crucigramas, adivinanzas y sorteos, sin la mirada insomne del “Gran Hermano” en cada página.

Quiero leer una historia de secuencia civil, que no sea dirigida por ejércitos o partidos políticos. Donde se destaquen Chicharito y Soperiras y Pototo y Filomeno en su verdadera dimensión cubana. Donde le hagamos una estatua a Jesús Díaz y otra a Heberto Padilla, no menos grande que la de Nicolás Guilllén.

No serán los partidos políticos los que salvarán a Cuba de la crisis moral en que está sumida. Uno de ellos se ha erigido en juez supremo y vean hasta donde hemos llegado. Ni siquiera podemos tener una discusión civilizada sobre literatura, televisión, industria azucarera, poesía, deporte, arquitectura, danza, radio, plástica, cine o teatro. La sociedad civil está asfixiada en la isla. Sólo cuenta la política --y en nuestro caso-- la política de un sólo partido, irrevocable y personal, que ha secuestrado nuestra identidad nacional para hablar por nosotros un relato de mentiras.

Un país sin sociedad civil no tiene futuro… ni siquiera presente. El estado-partido no puede suplantar la creatividad inherente a cada célula social --libre y responsable-- de los hombres y mujeres que la componen y que históricamente nunca le debieron a nadie. Lo exigió nuestro prócer Mayor: "no se dirige un país como se manda un ejército".

No es mucho pedir un simple gesto hacia la sociedad civil cubana, ahora que el mundo exterior apoya a Raúl --y sólo a Raúl-- (ignorando al sufrido pueblo de Cuba). Ahora que Obama se dispone a negociar con la dictadura en nombre de los “sagrados intereses norteamericanos”, para que eche un vistazo hacia las gentes que ha creado esa pequeña gran Nación con el talento y el concurso de todos sus hijos y que de manera simple sólo quieren enarbolar en libertad y “la defensa de la diferencia” con sus políticos actuales.

Artículos de este autor pueden ser leídos en www.cubalibrediigtal.com

Última actualización el Jueves, 18 de Julio de 2013 14:30
 
Misiles de azúcar PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 18 de Julio de 2013 13:31

Por Yoani Sánchez.-

El Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) acaba de ser desmentido. A sólo pocos días de esa cita de informadores oficiales, la realidad los ha puesto a prueba… y han fallado. Ayer, la noticia de que a un buque con bandera de Corea del Norte, proveniente de La Habana, le habían encontrado misiles y demás material bélico en sus bodegas, saltaba a las primeras planas de muchos diarios internacionales. En Panamá, lugar donde se detectaron las armas, hasta el propio presidente del país envío vía Twitter el reporte de lo sucedido. A sabiendas de que en estos tiempos que corren ya es casi imposible censurar –para el público nacional- un hecho de semejantes dimensiones, hoy nos hemos despertado con una escueta nota del Ministerio de Relaciones Exteriores. En tono autoritario explica que tal armamento “obsoleto” –pero funcional- iba con destino a la península coreana para ser reparado. No aclara, sin embargo, el por qué para ello era necesario esconderlo en un cargamento de azúcar.

En un momento en que los periódicos dan lecciones de que los gobiernos no se pueden salir con la suya en cuanto al secretismo, es penoso –cuando menos- el papel conformista de la prensa oficial cubana. Mientras en España varios diarios han puesto en jaque al partido gobernante al publicar las declaraciones de su ex tesorero; en Estados Unidos el caso Snowden llena portadas y se le piden explicaciones a la Casa Blanca sobre la invasión de la privacidad de tantos ciudadanos. Resulta inconcebible que esta mañana, el ministerio de las Fuerzas Armadas en Cuba y su homólogo de Exteriores no estén siendo interpelados por los reporteros y compulsados a rendir cuentas. ¿Dónde están los periodistas? ¿Dónde están esos profesionales de la noticia y la palabra, que deben obligar a los gobernantes a declarar, a los políticos a no engañarnos, a los militares a no comportarse ante los ciudadanos como si fueran niños a los que se les puede mentir constantemente?

Dónde quedaron los acuerdos del Congreso de la UPEC, con sus llamados a quitar trabas, abolir silencios y hacer una labor informativa más pegada a la realidad. Una nota breve y a todas luces plagada de falsedades, no es suficiente para explicar el acto de mandar –a escondidas- armas a un país que las propias Naciones Unidas han advertido de no ayudar con tecnología para la guerra. No van a convencernos de su inocencia con los años de antigüedad del armamento, las cosas que producen horror nunca caducan del todo. Pero, como periodistas, la lección más importante a sacar de toda esta “crisis de los mísiles de azúcar” es que no podemos conformarnos con que las instituciones se expliquen a golpe de breves notas, que no pueden ser cuestionadas. Tienen que hablar, tienen que explicar… y mucho.

Tomado de GENERACIÓN Y

 
Azúcar y misiles: de General a General PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 17 de Julio de 2013 12:54

Tomado del Blog del CID.-

 

Cuando a finales de junio el General norcoreano Kim Kyok Sik llegó con una delegación a Cuba era de suponer que algo se estaba tramando entre ambas dictaduras.  Además, que otra cosa se podía deducir de las palabras de este general cuando en La Habana dijo:


“ambas partes se han informado de la situación de sus países y han intercambiado ideas para impulsar las amistosas relaciones de los dos ejército y los dos pueblos de los dos países”.


Dos semanas después de esta visita, el barco norcoreano Chong Chong Gang fue detenido en Panamá en su viaje de regreso desde Cuba.  En el barco iba una carga de azúcar y debajo de ésta, el régimen castrista admite tardiamente que iban 240 toneladas de armamento.


Hasta este momento el equipo militar ha sido identificado, en forma preliminar y mediante fotos, por la firma inglesa especialista en armamento HS Jane como misiles soviéticos tierra aire y una unidad de control de fuego por radar RSN-75. Se asume que el destino es Corea del Norte, pero esto es pura especulación.

Despu
és de 24 horas de silencio la dictadura castrista declaró que se trataba de equipo obsoleto de la era soviética enviado a Corea del Norte para su reparación y que incluía a dos baterías antiaéreas, nueve misiles desarmados y dos aviones Mig-21.

Ante este argumento se abre la interrogante de por qué este equipo en lugar de a Corea del  Norte, no se  mandó a reparar a Rusia.  ¿Ademas, por qué se escondió?

Es sospechoso el silencio guardado por Corea del Norte y    el hecho de que el capitan del barco norcoreano se trató de suicidar cuando fue descubierto el contrabando. Hasta la tripulación se resistió a facilitar la inspección.



Es un poco infantil que la tiranía castrista haya creído que los Estados Unidos no iban a darse cuenta de ese movimiento de misiles de Cuba a un barco norcoreano.  Es evidente que se demoraron 24 horas en decir que era material para reparación porque no sabian que hacer hasta que a alguien se le ocurrió la excusa.

Por mucho que quieran justificar el ridículo internacional, el General Raúl Castro y el General Kim Kyok Sik han sido agarrados in fraganti.


Es un delito transportar armamento  militar por el Canal de Panamá sin su debida declaración y la carga del Chong Chong viola una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prohibiendo la importación y exportación de este tipo de armas a Corea del Norte.

Ante estas violaciónes, hemos de esperar absoluto silencio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de la cual Raúl Castro asumió la presidencia en el este enero pasado, tal y como han venido haciendo con los atropellos que se cometen en Cuba contra el pueblo y la oposición democrática.

El barco pudo haber llevado cohetes tierra aire soviéticos que los dispara una persona. El régimen castrista tiene de estos mortíferos misiles personales que pueden destruir fácilmente aviones de pasajeros en vuelo. En manos de grupos terroristas con los que Cuba y Corea tienen estrechas relaciones este tipo de misil puede causar estragos la aviación civil en el mundo.


Este escándalo debía servir de advertencia a quienes en la Unión Europea están maniobrando para que la Posición Común  se reemplace por una política más conciliadora hacia la dictadura en Cuba.

El régimen castrista puede haber explorado con Corea del Norte la posibilidad de adquisición de armamento nuclear y en vista del trasiego que acaba de ser descubierto en Panama, un dia podriamos despertanos con una noticia que puede resultar muy grave para los Estados Unidos y para Latinoamérica.


El castrismo es un régimen terrorista que apoya a otros regímenes terroristas y secuestra rehenes para negociarlos; ojalá que algunos empresarios y políticos que en los Estados Unidos insisten en un arreglo con la tiranía, comprendan que en Cuba controlan el poder un grupo de individuos violentos y sin escrúpulos.

 
¡España y Portugal sí, Cuba No! PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Lunes, 15 de Julio de 2013 11:05

Por Jorge Castañeda.-

Las protestas en Brasil contra el alza del precio del transporte, el sobregasto para el Mundial, los Juegos Olímpicos y la corrupción generalizada han llevado a un gobierno sensible a buscar respuestas novedosas. No todas han prosperado; la mayoría de los legisladores rechazaron la propuesta de Dilma Rousseff de celebrar un referéndum sobre una reforma política. Otra de las ideas principales, el programa llamado “Mais Médicos”, ha suscitado controversias por varias razones, entre ellas el trabajo obligatorio, la no especialización y el enviar a miles de galenos a zonas lejanas sin su consentimiento.

Uno de los aspectos más interesantes, aunque no el más importante, de esta propuesta de expandir los servicios de salud en Brasil ha sido la de importar entre 6 y 13 mil médicos del extranjero. Brasil padece un déficit serio en esta materia: un médico para mil habitantes, mientras que Argentina tiene 3,2 y México 2. Desde el mes de mayo, antes de las protestas callejeras, el gobierno anunció que negociaba con Cuba un acuerdo para traer aproximadamente 6 mil médicos de la isla. Poco después, el ministro de Salud, miembro del partido gobernante de izquierda, aliado cercano del régimen cubano, declaró que no prosperó esa idea, ya que “descartamos buscar médicos cuyo tiempo de formación no sea reconocido en nuestro país, como ocurre con la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba”.

Poco después, el Consejo Federal de Medicina de Brasil manifestó su oposición a importar médicos cubanos, por razones estrictamente técnicas: “Cuba gradúa médicos en escala industrial con formación incompleta [...] según los parámetros de Brasil, los cubanos no podrían siquiera realizar procedimientos banales, como una traqueotomía”. Cuando a finales de junio se relanzó la propuesta de traer médicos del extranjero, el gobierno de Rousseff intensificó sus negociaciones con España, Portugal y Argentina, y descartó a los cubanos.

El relato más preciso de esta discusión apareció en el principal diario de Brasil, Folha de Sao Paulo, que informó el 8 de julio: “Brasil paralizó las negociaciones con Cuba para traer 6 mil médicos cubanos [...] y debe lanzar en esta semana un programa para atraer profesionales extranjeros tratando a España y Portugal como países ‘prioritarios’ [...] El Ministerio de Salud informa que decidió atraer médicos como ‘personas físicas’, individuales, y no considerar la oferta de un contingente entero hecho por el gobierno cubano, en el modelo vigente en Venezuela [...] De esta manera, el ministerio evita abrir un flanco de críticas en la implementación de un programa que de por sí tiene críticas [...] Hay motivos para recular. Más allá de la sensibilidad del régimen de Cuba -aliado del gobierno y del PT y blanco de los conservadores-, el motivo principal es que las misiones cubanas son aclamadas por el trabajo humanitario, como en Haití, pero no escapan de críticas de activistas de derechos humanos [...] En el modelo de Venezuela, Cuba funciona como una empresa que subcontrata y proporciona profesionales. El gobierno contratante le paga a La Habana por los servicios y los médicos sólo reciben una parte [...] La regla disciplinaria en Venezuela, vigente en 2010, incluye pedir autorización para pernoctar fuera, y la obligación de informar sobre citas galantes [...] ‘No vislumbro esa solución para Brasil. No es compatible con las leyes del trabajo brasileñas y la Constitución’, dijo el procurador general del Ministerio Público del Trabajo, José de Lima Ramos Pereira [...] El que se haya desistido Brasil es un revés para La Habana, para quien el envío de los médicos al exterior es su mayor fuente de divisas y desea ampliarla…”.

La revolución cubana mejoró la salud de la isla por lo menos hasta finales de los ochenta. Otra cosa es la supuesta excelencia de los médicos cubanos en comparación con otros. Y sobre todo, otra cosa es la manera en que el castrismo los “exporta”, los “alquila” o los “vende”. Según dicen las autoridades de un país muy amigo de Cuba.

 

 
Los Falsos Símbolos de la Justicia Social PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 05 de Julio de 2013 11:33
Por Pedro Corzo.- 

“No fueron los ricos, ni los poderosos los que lo comprendieron sino los
humildes. Es que los ricos y poderosos han de tener el alma cerrada por la
avaricia y por el egoísmo, mientras que los humildes duermen al aire
libre”. Eva Perón.

Los venezolanos inventaron el termino boliburguesía para identificar a
quienes disfrazados de servidores públicos y promoviendo la austeridad y el
sacrificio, bajo los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, se han
enriquecido a costa de los bienes del estado.

Algunos de estos nuevos ricos siguen en el país amasando una mayor fortuna
y otros, con sus riquezas a resguardo, han salido para el exterior donde
sus fortunas deslumbran a los simples mortales.

Por supuesto que la corrupción no es patrimonio de ideología o proyecto
político.

Es una condición tan vieja como el hombre, vigente en toda sociedad y en
todos los tiempos, pero en el presente resulta paradójico que muchos de los
abanderados de la justicia social sean grandes consumidores de los bienes
más superfluos,   acrecienten sus cuentas bancarias, ya sea robando o
incursionando mundo de los negocios, gracias a la administración que
ejercen sobre los bienes del estado.

Conocida es la atracción que ejercían sobre Eva Perón, las joyas costosas,
las pieles más caras y  los vestidos lujosos, al extremo que RTVE refiere
que “Asunta Fernández estuvo a su lado hasta el final y *la vistió por
última vez para el velatorio*. Para ello cogió un vestido de Christian Dior
y lo convirtió en mortaja",

Por ejemplo Fidel Castro gustaba regalar relojes Rolex a las personas que
le prestaban un servicio especial. También obsequió  costosos relojes de la
misma marca a muchos de los guerrilleros que se entrenaban en Cuba.

Los Castros aparte de contar con numerosas residencias, tienen a su
disposición cotos de caza y pesca como en el pasado disfrutaban los
aristócratas más encumbrados. Sus cuentas bancarias son cuantiosas como lo
ha reseñado la revista especializada Fortune.

Por su parte el presidente Hugo Chávez dijo, "Ser rico es malo, es inhumano
así lo digo”.

Roland Carreño un crítico de modas venezolano declaró en una ocasión que
"Chávez es el presidente mas narcisista que hemos tenido" y agregó "entre
los preferidos de Chávez, están los trajes de la casa francesa Lanvin, y
los de los modistas venezolanos Giovanni Scutaro y Clemens, que visten
también a otros ministros del gabinete revolucionario, y las casas de
relojería suiza como Vacheron Constantin, Rolex y Audemars Piguet".

El único hijo varón del difunto mandatario gusta de los fastuosos autos
Bentley. Otro de sus caprichos es usar los helicópteros de la Fuerza Aérea
de Venezuela.

Criminal Justice International Associates,  estima en 2.000 millones de
dólares la herencia que dejó Hugo Chávez a su familia. Incluido 17 fincas
valoradas entre 400,00 y 700 mil dólares, un flotilla de diez todoterrenos
Hummer y cientos de millones de dólares depositados en el exterior, amén de
innumerables bienes distribuidos por toda Venezuela y el extranjero.

Todo esto hay que sumarlo al nepotismo que practicó el difunto mandatario
que colocó a un número importante de parientes en posiciones claves de su
gobierno. La finca de 30 hectáreas que tenía su padre hizo mitosis y hoy
cuenta con 600 hectáreas.

El indescriptible Daniel Ortega está acusado de tener una fortuna muy
superior a la que acumuló el dictador Anastasio Somoza, aunque el líder
nicaragüense no debería sorprender porque hay que recordar la famosa
"Piñata de los Comandantes Sandinistas".

Un letrero del Frente Sandinista de Liberación Nacional, señala, "Arriba
los pobres del mundo", entre los que por supuesto no está incluida la
familia Ortega-Murillo que manejan un gigantesco emporio empresarial que va
desde emisora de radio y televisión a administrar la ayuda petrolera de
Venezuela que suma en los últimos años miles de millones de dólares.

Pero el colofón es el Canal. Un casi desconocido magnate chino recibió de
manos del presidente Ortega la concesión para la construcción de un canal
cuyo costo se calcula en 40 mil millones de dólares, lo que lleva a
reflexionar tomando como base una expresión del ex presidente cubano José
Miguel Gómez, " se ahogara en dólares este tiburón".

Cristina Fernández, la mandataria argentina, heredó de Eva Perón la
sensibilidad por la pobreza que sufren los demás y para vacunarse contra el
sufrimiento ajeno vive una vida de lujos y derroche.

En el 2011, gastó $110,000 en 20 pares de zapatos y adquirió por otros
miles carteras de Louis Vuitton, Hermes Birkin entre otras marcas.  Viajó
en un jet privado para visitar al Papa Francisco. La habitación del hotel
costó 2180 euros y el patrimonio de Fernández se incremento en un 46 %  en
el último año.

Sin dudas que seremos más miserables, con estos " líderes"  que luchan
contra la pobreza.
-- 
*Pedro Corzo*
*Periodista*
 
«InicioPrev301302303304305306307308309310PróximoFin»

Página 309 de 480