Díaz-Canel se va a Venezuela a reunirse con Maduro en una visita no avisadaMiguel Díaz-Canel aterrizó este miércoles en Venezuela, para reunirse con su aliado Nicolás Maduro, ... |
La SIP lamentó la participación de los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela en la cumbre de la CLa Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó este lunes la presencia del dictador ... |
“Marcha de las ollas vacías”: miles de venezolanos vuelven a protestar contra el régimen de Maduro pLos trabajadores de los distintos gremios de Venezuela marchaban en todo el país ... |
Polonia pedirá permiso a Alemania para enviar a Ucrania los tanques Leopard que pide Zelensky para ePolonia pedirá permiso a Alemania para enviar tanques Leopard a Ucrania, declaró el lunes ... |
Lula quer debater criação de moeda comum com a ArgentinaO presidente do Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (PT), defendeu publicamente o ... |
¿Cómo salimos de Daniel Ortega? |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por Indicado en la materia |
Sábado, 27 de Marzo de 2021 12:32 |
Por Carlos Alberto Montaner.- Repito la pregunta: ¿cómo salimos de Daniel Ortega? Tal vez es más sencillo de lo que parece: oponiéndole los diversos grupos liberales y conservadores del país, previamente unificados. De la misma manera que se salió en 1990, utilizando a doña Violeta Chamorro como estandarte. Enfrentando a Daniel a los factores realmente democráticos y pacíficos de la nación. Entre pitos y flautas son, al menos, un 56% del electorado. Cuando los liberales perdieron contra Ortega es porque fueron divididos a las elecciones. Cuando se rasca a la mayor parte de los nicas aparece un liberal o un conservador. Las dos criaturas se han fundido en un partidario de la "democracia liberal". A estas alturas no tiene sentido ser liberal o conservador. Si uno cree en la separación de poderes, en el poder limitado por la ley de los Gobiernos, en la propiedad privada, en la ocupación pacífica de los poderes públicos mediantes autoridades elegidas en comicios transparentes y plurales, y en los inalienables derechos humanos, uno cree en la democracia liberal. Eso sucede en el Partido Liberal Constitucionalista de Haroldo Montealegre, en el Ciudadanos por la Libertad a que están afiliados Kitty Monterrey, Pedro Joaquín Chamorro Barrios y Arturo Cruz, o en el Partido Conservador, hoy representado por Alfredo César.
Daniel Ortega es un personaje más astuto de lo que afirman sus detractores. No es un hombre culto, ni un teórico de la revolución, pero tiene la viveza natural y la experiencia del nica feroz que ha aprendido a la fuerza. (Los venezolanos dicen "a coñazos"). Estuvo preso. Lo golpearon. Mató adversarios y le mataron compañeros. Salió de la cárcel por una audaz maniobra de Edén Pastora, el Comandante Cero. Edén estuvo con él, contra él y al final se reconciliaron. Su historia personal, que acaba de concluir debido al covid-19, resume la aventura del sandinismo. Daniel cayó en el marxismo porque era la religión de su época, no por convicción. Era la de Fidel. En el verano de 1979 era un joven ignorante que podía pensar que la democracia y las libertades estaban condenadas a desaparecer en la medida en que Estados Unidos redujera su importancia relativa en el mundo. Era lo que suponía Fidel que sucedía y lo que le confió al historiador venezolano Guillermo Morón. Estábamos en la era crepuscular de Jimmy Carter. Los intereses bancarios llegaron al 20%. Los ayatolas en Irán habían ordenado el secuestro de decenas de estadounidenses y los planes de rescatarlos habían fracasado. Cuba había triunfado en Angola y en la guerra contra los somalíes en el desierto de Ogaden (1977-78), dirigida por el general cubano Arnaldo Ochoa, luego asesinado por los Castro junto a otros oficiales. En julio de 1979 se produce el desplome del gobierno de Anastasio Tachito Somoza y la desintegración de la Guardia Nacional. Era lógica la actitud castrista de Daniel Ortega. Daba la impresión de que Occidente se desmerengaba, como han acuñado los cubanos.
En 1990 el panorama era otro. En esa década larga se habían muerto Leonid Breznev, Yuri Andrópov y Konstantin Chernenko. Eran tantos los decesos que Ronald Reagan había dicho que "los soviéticos no organizaban Gobiernos sino funerales". Mandaba el muchacho Mijail Gorbachov, elegido, entre otras razones, porque era un chaval de 54 años cuando llegó al poder. Era un reformista que iba a salvar el comunismo soviético sometiéndolo a la cura de caballo de la perestroika y la glásnost. Las personas más conocedoras le advirtieron que el sistema sólo era salvable a "palos y tentetieso". Pero Gorbachov quería rescatar a Rusia del peso de los compromisos de la URSS y ya asomaba su oreja Boris Yeltsin. Hoy Daniel es un adulto igualmente ignorante, pero intuitivamente sabe que tiene que respetar los derechos humanos y sujetarse a una narrativa democrática para poder prevalecer. Pese al guirigay del Socialismo del Siglo XXI, Ortega percibe que la realidad actual no es revolucionaria. Lo revolucionario es el guevarismo: matar y violar la ley sin consecuencias. ¡Qué tiempos felices eran aquellos en los que se podía degollar miskitos impunemente! Es verdad que Daniel Ortega ha hecho asesinar a unas 200 personas, y ha encarcelado sin juicio a otros centenares, pero ha pagado un alto precio en respaldo internacional. Luis Almagro no lo puede ver ni en pintura. Él y su esposa son dos apestados. En todo caso la oposición democrática debe ser flexible. Lo primero es buscar la unidad de las facciones liberales. Pero si el camino, finalmente, es el de las urnas, hay que dialogar con el tirano. No se puede aguardar a que, voluntariamente, se meta en un calabozo a la espera de que lo fusilen al amanecer. No lo hará. Hay que pactar la paz aunque sea con la nariz tapada. Lo hicieron en Centroeuropa con los comunistas. Lo hicieron en Chile con los militares. No lo están haciendo en Cuba y así les va. Ortega se fue una vez y lo hará de nuevo. Siempre que el precio sea accesible, claro. 14 Y MEDIO |
Última actualización el Sábado, 11 de Diciembre de 2021 21:25 |
López Obrador y Cuba, una luna de miel qIndicado en la materia Por OLEA GALLARDO.- La primera intervención pública de este miércoles de Miguel Díaz-Canel fue un mensaje destinado a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador. "Fue muy grato conversar telefónicamente con el... |
¿A dónde irá la economía de Cuba en 2023Indicado en la materia Por RAFAELA CRUZ.- Raras veces hay saltos económicos bruscos, por lo general, la economía es un continuo donde los cambios se deben a una progresiva acumulación de tensión en los márgenes del si... |
Día del maestro en Cuba: entre el éxodoIndicado en la materia Por YOANI SÁNCHEZ.- Tiene 15 años y en unos días comenzará un curso de siete meses para formarse como profesor de química, una labor que lo llevará de vuelta a la es... |
La "Nochemala" en Cuba, otro 'logro de lIndicado en la materia Por ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES.- Desde los tiempos de la colonización española, la Nochebuena es la celebración familiar más esperada en Cuba, tal y como ocurre en los países en los que el cristianismo ... |
Pablo Milanés: ¿Compartido?Indicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- La historia de Pablo Milanés es en esencia la historia simbólica de una buena parte de los cubanos atrapados en la mal llamada “revolución cubana”. La ambivalencia de... |
El ocaso del castrismo: La Cuba de hoy eIndicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- Cuba desarrolló históricamente una fuerte industria y agricultura azucarera, que le valió ser la principal fuente exportadora del dulce en una buena parte del Siglo XX, hasta ... |
Cuba: Dos importantes sectores destruidoIndicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- El dinero de la compra de nuevas centrales eléctricas se desperdició en docenas de pequeñas planas movidas a diésel, hoy inservibles, junto con el dinero para la re... |
Comments
Ve a 14ymedio y lee cuanto fuego le estamos echando. Ese hombre se ha desprestigiado!
Que PAR DE MIERDAS!!!
RSS feed for comments to this post.